Archivo de la etiqueta: Reseña

Lulú tiene un hermanito *

Lulú tiene un hermanito

Hace tiempo que en casa sentimos debilidad por Lulú. Una peque pelirroja que nos ha acompañado en momentos tan importantes como dejar de usar el orinal, o empezar a ir al colegio. Ahora vuelve a entrar en casa con el último título de la colección, Lulú tiene un hermanito, y te voy a contar lo que nos ha parecido.

Lulú va a tener un hermanito, y está muy contenta porque ella será la hermana mayor. Es la historia de tantos y tantos niños que de la noche a la mañana, pasan a ser hermanos mayores. El libro es bueno para preparar la llegada de un hermano, pero también para leerlo cuando esto ya ha ocurrido. Los niños se identifican rápidamente con Lulú.

La lectura de Lulú tiene un hermanito está recomendada a partir de los dos años. El libro comienza con algo que me encanta: rompiendo el hielo y presentando a Lulú. Esta es Lulú, ¿quieres decirle hola? No está escrito al azar, y creo que es parte importante del éxito de estos libros. Los niños participan de la historia desde la primera página. Dos años es una edad perfecta para disfrutar de una historia sencilla convertida en cotidiana por Camilla Reid para los niños, unas ilustraciones brillantes de Ailie Busby llenas de color y detalles, y algo que siempre da mucho juego. Muchas, pero que muchas solapas.

Libros con solapas

Hemos vestido al bebé una y otra vez. Lo hemos pasado muy bien con el libro, como con todos los de Lulú, y ya tiene una posición privilegiada en la biblioteca. A Alba con cuatro años, le encantan las historias de Lulú. Las conoce de memoria, y ya es ella la que nos ‘lee’ (aún no sabe, pero cuenta la historia) de vez en cuando a nosotros. Sin duda, prueba de la calidad de los libros.

Seguro que muchos ya conocéis a esta niña. Y si no la conocéis aún… ya estáis tardando. Decidme, ¿no os dan ganas de conocerla un poquito más ahora que va a convertirse en hermana mayor?

Anuncio publicitario

El Principito. El libro de la película*

El principito. Libro de la película. Reseña,

Hemos leído el libro ilustrado de la película El Principito. Una edición especial y cuidada de la editorial Panini, en tapa dura y con fotogramas de la película.

Quiero resaltar el hecho de que es muy fiel a la película, tanto en los textos como en las imágenes. Si esta te gustó, entonces este libro será un acierto seguro. Está clasificado para niños a partir de seis años. Ellos lo podrán leer sin problemas, ya que el tipo de letra que tiene es perfecto para primeros lectores. En cambio, es una historia bonita, que si se lee por un adulto con el énfasis adecuado, puede tener enganchados a los más pequeños hasta el final. Cuando terminamos de leerlo la primera vez en casa, Alba con cuatro años dijo ‘¡qué bonito!’.

La historia es la de la peli. Una historia de amistad entre un viejo aviador y una niña, con guiños por un lado a la escasez de tiempo que tenemos hoy en día, y por el otro como no, a la historia original del Principito. El asteroide B612, el cordero, los baobabs, el zorro, la rosa, incluso la serpiente del libro original, tienen su momento en la historia.

La intención de este libro no es traer de nuevo otra versión más de El Principito, así que no lo leas buscando esto. Eso sí, te aseguro que cuando lo leas, te entrarán unas ganas increíbles de volver a detenerte en las páginas de El Principito y de si no lo has hecho ya, enseñárselo a tus peques. Porque ese libro y su historia sí que son únicos.

El principito. Reseña del libro de la pelñicula

¿Tú ya lo has leído? ¿Me cuentas qué te pareció?

* Post escrito en colaboración con Boolino.

Hirameki *

Hirameki Peng y Hu

¿A que no me equivoco si digo que alguna vez has jugado a adivinar formas en las nubes? ¿Verdad que no? Pues te voy a enseñar una novedad de esas que guardo para mí y dejo a las peques para que metan baza de vez en cuando… ¿o era al revés? Bueno, no importa. Hirameki significa en japonés rayo de inspiración. Recapitulamos: nubes, libro lleno de manchurrones, inspiración… seguro que ya ves por donde van los tiros. Aviso a navegantes, ya no volverás a ver una mancha con los mismos ojos. Ninguna. Hasta te verás sembrando manchas por aquí y por allá tú mismo. Pero eso es otra historia.

He tenido la suerte de toparme con este librode Peng y Hu, sus autores, casi por casualidad. Así lo conocí yo, pero estoy segura de que va a ser todo un éxito, igual que lo ha sido ya en algún país en el que ya lleva más tiempo publicado.Desde que la editorial Sexto Piso nos lo envió para reseñarlo, no hemos podido dejar de jugar a averiguar formas en sus manchas y dibujarlas. Lo hacemos deprisa, como si hubiese una cuenta atrás para que la idea desaparezca de la cabeza. Con las nubes me ha pasado. Estoy viendo algo, cuando poquito a poco se desvanece y ya no está. Hay veces que fastidia. Esto en Hirameki no pasa, porque las manchas están quietas, y además inmortalizas lo que estás viendo, pero convertirlo en un juego rápido le da un toque aún más divertido.

Hirameki Minimalismo

Aunque el concepto es muy sencillo, el libro viene salpicado de ilustraciones geniales que nos llenan la cabeza de ideas de lo que podemos estar viendo en las manchas. Puedes hacer caso de las pautas que nos dan, o no. A mí me gusta la idea de que te enseñen lo que les está pasando por la cabeza en la hoja. En esto de la creatividad, mucho es inventar desde cero, pero mucho es también ver para aprender y tener luego recursos a la hora de hacer cosas nuevas. Es algo así como dar herramientas a la mente.

Te voy a contar la estructura del libro, aunque lo que a mí me gusta es ver una mancha, y dibujar lo primero que se me pasa por la cabeza. Igual si estábamos tratando un tema o no. Igual si pinto dentro de las manchas, sólo alrededor, o en los huecos que quedan entre ellas. Bueno, te cuento y tú decides como hacer a tu libro único. El libro viene organizado en siete niveles de dificultad diferentes.

Al nivel uno le llaman minimalismo. En él pintamos un par de rayitas y conseguimos un dibujo genial. Es el más sencillo y el que para mi gusto da mejores resultados. El perrito de la primera foto nació en ese capítulo, no me digas que no es mono. En el nivel dos, nos sugieren buscar un mismo tema en las manchas de una hoja. En la foto que te enseño ahora la cosa iba de gatos. Si enfadados, jugando o enamorados, ya es cosa tuya.

Hirameki Categorías

Sigo. En el nivel tres al que llaman variaciones, nos dejan la mancha varias veces para que hagamos distintas interpretaciones. La mima mancha en distintos colores, girada, o incluso en la misma posición puede ser mil cosas distintas. Así que estas hojas vienen muy bien si usas el libro en modo competición como nosotros a veces. Hay suficientes manchas para que quedemos todos contentos. Marilyn Monroe, un surfero o un cantante de rock, salieron en nuestro libro de la misma mancha.

Así continúan complicando el libro. En el nivel cuatro, la propuesta es añadir pequeñas líneas, pero sobre todo fuera de la mancha. El nivel cinco es el de las composiciones. Una hoja de manchas para crear una composición única. Esta foto es un ejemplo de ese nivel. Aquí la cosa no es tan espontánea, merece la pena pararse un poco para que el dibujo final sea impresionante. Bueno, esa es sólo mi opinión porque ya sabes que cada cual es libre.

Lámina de Hirameki

En el nivel seis, el de las interacciones, se dibujan con distintas manchas, figuras que tienen algo que ver entre ellas. Y  en el último nivel, con manchas más grandes que muchas veces ocupan casi todo el papel, nos dejan el estilo libre.

Seguro que a estas alturas ya te ha enganchado. No voy a comentar nada de la edad, ya veis que es genial para todos los públicos. A mí me parece una inversión fantástica. Mi libro ha viajado ya dos veces en menos de un mes. Ahora dime. ¿Vas a volver a ver una mancha con los mismos ojos de antes.

*Post escrito en colaboración con Sexto Piso.

Top Secret*

Diario para mentes creativas

Top Secret es un libro que no se lee. En él se puede hacer casi cualquier cosa que se te pase por la imaginación. «Top Secret – diario para mentes creativas» es un libro para no parar de experimentar cosas nuevas. Siempre me han gustado mucho más los libros usados que los libros nuevecitos, me parece que el uso es señal de haber disfrutado de ellos. Si a ti también te pasa, prepárate, porque cada día que toques este libro irá cambiando a mejor. A mucho mejor.

Este libro de Idoia Iribertegui de Ediciones B, hace una llamamiento directo a dar rienda suelta a la creatividad. Pinta, pega, recorta, afila, imagina… Está pensado para niños a partir de nueve años, pero en casa tengo una de seis que está encantada con él. Es demasiado tentador tener el libro en casa y no aportar en alguna de las páginas los mayores. En realidad, yo creo que no tiene edad. Así que este diario puede que sea Top Secret, pero aquí no va a ser nada personal. Todos aportamos algo, y lo pasamos fenomenal. Sus hojas son como pasatiempos todos diferentes, que a la vez nos van a enseñar un montón de técnicas que podremos aplicar en cualquier otro trabajo que hagamos en el futuro.

Top Secret - Creatividad

En casa ha gustado mucho porque es verdad que desarrolla la creatividad. Puedes elegir la hoja que más te apetezca hacer, o sacar una al azar. Hay para todos los gustos. Más de 60 actividades tan diferentes como soplar acuarela con una pajita, dibujar sólo con un color, pintar usando una cartulina, hacer un cielo de bolitas de papel, inventar animales nuevos, mirar por el ojo de una cerradura o acercarnos un poquitito a Dalí o Picasso. Idoia ha pensado en todo ¡hay hasta un día para no hacer nada!.

Mira bien el libro el primer día que caiga en tus manos, porque en un par de semanas ¡no lo va a reconocer ni tu madre! No digas que no te lo advertí. Te voy a enseñar alguna hoja que ya hemos ido rellenando, para que te pique todavía más la curiosidad. Esta es nuestra hoja del rojo. La hemos sacado a relucir, por eso está tan super llena. Aún veo trozos de papel en blanco, por lo que sospecho que algún dibujito más caerá.

Top Secret - Rojo

La hoja de las texturas me encanta. Porque además me ha traído recuerdos de otros tiempos. Mi papi me esneñó a dibujar así monedas en el papel. Me encantaba ver como poco a poco iba apareciendo el dibujo que tenían. Era como magia. Más tarde, ya en el instituto nos enseñaron en clase de biología a margar así las cortezas de los árboles para completar nuestros herbarios. Dudo mucho que hoy en día con las cámaras digitales y los móviles tan a mano a nadie se le ocurra ir recogiendo como es la corteza de los árboles de esta manera, pero ahí está la técnica. En casa usamos monedas, collares, juguetes, recortables de papel, una llave… Todo vale, todo menos marcar las monedas por el lado de la cara, porque según mis hijas, de ese lado son más feas.

Capturar textiras

Con esta actividad de los besos, nos lo pasamos fenomenal. La hoja queda muy chula, pero es que el ‘making of’ da mucho, muchísimo juego. Luego nos estuvimos riendo un rato de la forma de besar de cada uno. Es una hoja llena de cariño. Sólo si se está de buen humor se puede rellenar algo así, ¿no crees?

Nuevos materialesPor aquí estamos entrando en las vacaciones de verano. No se me ocurre mejor cuaderno de vacaciones que ayude tanto a desconectar, cambiar el chip y trabajar la creatividad, que Top Secret. La creatividad es un arma poderosa, más de lo que muchos imaginan. Gracias Idoia, por esta colección de actividades.

Y tú, ¿qué piensas de este tipo de actividades? ¿Te gustó el libro?

* Post escrito en colaboración con Boolino.

El amigo perfecto *

El amigo perfecto - portada

Hoy tengo la suerte de darte mi opinión sobre ‘El amigo perfecto‘, un libro de la editorial SM que cayó en mis manos hace unos días. El libro de Gabriela Keselman y con ilustraciones de Ana Gómez, es una preciosidad y además muy divertido.

En la historia, el protagonista decide elegir nada más y nada menos, que al amigo perfecto. A su mejor amigo. En la portada puedes verlos a todos. Tiene mucha suerte porque tiene muchos. Así que se pone manos a la obra, y empieza a repasar uno por uno, buscando lo que más le gusta de ellos, y lo que menos. Y mira por donde, resulta que lo que menos le gusta de ellos, pues no es tan malo. Y además, lo que le gusta de cada amigo es distinto entre ellos. Tiene un papelón. Déjame que no te cuente cómo sale del lío para no destrozarte la historia.

Diría que el libro es ideal para primeros lectores, a partir de los 6 años. La historia es sencilla, la letra muy clara, y hay muy poco texto, así que la lectura se hace muy fácil. Un fuerte del libro son las ilustraciones. Prepárate si tus peques son de releer y releer la misma historia una y otra vez, porque este libro es candidato a que te pase. Pero déjame decirte también que releerlo te va a gustar a ti tanto como a ellos, porque en cada pasada iréis descubriendo detalles geniales en los dibujos. Es un libro para recrearse en el, y leer sin prisa, como se debe leer.

El amigo perfecto - Dibujos

El dibujo que aparece a continuación lo tenía que enseñar, por motivos personales. A quien no le ha pasado lo del lametazo a la bola de helado y que se vaya directa al suelo. Suerte que el prota tiene un Oliver a su lado que le consuela para que se anime y no esté triste, y no una hermana que durante años y años se ha mofado de que te pasase. ¡Qué suerte ser de ese privilegiado 1% al que nunca se le ha ido una bola de helado al suelo! Ejem, ¡te quiero, hermanita!

Bromas aparte, tengo que decir que he estado investigando un poco más en el trabajo de Gómez a raíz de conocerla por el libro, y voy a comprar algún libro más por el mero hecho de estar ilustrado por ella (sí, esa bruja Mon me está llamando). Enhorabuena, me ha gustado mucho el trabajo.

El amigo perfecto - Ilustraciones

La historia del libro es sencilla pero cargada de mensajes. Pone en valor la amistad, la diversidad, y nos enseña a aceptarnos como somos, también con nuestras diferencias. Mensajes importantísimos para estas edades en las que los amigos empiezan a ocupar una gran parte de nuestra vida.

¿A que te has quedado con ganas de ojearlo y conocer más? Bien, pues hazlo porque no te vas a arrepentir.

*Post escrito en colaboración con SM.

El mejor libro para aprender a dibujar una vaca*

Aprender a dibujar una vaca

Echa mano de lápiz y papel, y no olvides tu goma de borrar, porque El mejor libro para aprender a dibujar una vaca, viene con instrucciones exactas para que nuestra vaca sea la más molona del Mundo mundial. Se empieza con un rectángulo, se añaden cuatro patas….  Esto se ve en la portada y va muy bien, ¿verdad? pero hasta ahí puedo contar, porque el resto del libro es… bueno, mejor lo descubres tú mismo.

Las instrucciones para dibujar una vaca son objetivas, pero por supuesto, el cómo las interprete el dibujante ya es cosa de cada uno. Y claro, a veces hay sorpresas. Y a veces, el dibujo no sale como queríamos. Y también a veces, puede que lo que hayamos dibujado tenga pinta de ser otra cosa. Vaya. ¿A que os suena? Por si acaso nos pasa esto, en el libro nos proponen una segunda opción, un plan B para que probemos suerte a ver si esta vez nos va mejor con el dibujo de la vaca. Y si aun así no tenemos el resultado final que queríamos, no importa nada, porque para eso tenemos nuestra goma de borrar, nuestro lápiz, y sobre todo, sobre todo, tenemos nuestra imaginación.

Si te parece curioso el formato de este libro, más sorprendente te va a parecer el interior y su historia.Es un libro cortito, ideal para leérselo a los peques mientras miran los dibujos geniales que acompañan el texto. Y para los que están aprendiendo a leer, es perfecto, porque sus frases son cortas, y se puede practicar la entonación con ellas. En casa lo leemos y releemos, porque les resulta muy divertido. Y que puedan ver lo fácil que es cambiar los dibujos, o adaptar las historias a lo que sea que dibujemos, me parece una idea genial. ¡Imaginación al poder!

Y a vosotros, ¿os sale siempre a la primera lo que queréis dibujar?

*Post escrito en colaboración con Boolino

Dibujando por humor al arte*

Dibujando por humor al arte

Te tengo que enseñar un libro que en casa nos ha hecho coger lápiz y papel y con el que hemos aprendido ya unas cuantas cosas… ¡y las que nos quedan!. Si en casa tienes a un loco del dibujo de entre nueve y once años, y estás buscando alguna idea para regalarle, con este libro tienes el éxito garantizado. No digamos ya si además le gustan los cómic ¡entonces no te lo pienses!. ‘Dibujando por humor al arte‘, que es como se titula el libro, es una guía para aprender a dibujar. Un libro de la editorial Saure, de Lopetegui, que te voy a describir un poquito en esta reseña.

Los protagonistas de la historia se adentran en el mundo del dibujo de la mano del gran dibujante Leonardo Dabinchy, el personaje que a lo largo del libro y en formato cómic va desgranando poco a poco para sus lectores, los detalles a tener en cuanta a la hora de coger lápiz y papel. Cada dos páginas, una lección (y densa, con bastante información). El lugar de trabajo, el lápiz, el papel, la tinta, algunos de los temas base. Cómo dibujar caras, el cuerpo en movimiento, las manos o cómo trabajar haciendo bocetos, son algunos de los temas con los que continúa captando nuestro interés. El tratamiento de los planos, los encuadres, la profundidad de las escenas o la simetría llevan a los peques al nivel más avanzado. Y llega al nivel máster centrándose en lo que es el mundo del cómic y nos habla hasta de crear el guión, documentar la historia, y por supuesto, cómo trabajar con viñetas. Ya te habrás hecho a la idea de que aburrirte no te vas a aburrir precisamente. Y si empiezas a pensar que lo mismo te gusta a tí tanto como a tu hijo, te diré que no vas muy desencaminado.

El libro está lleno de color, y el formato cómic hace que sea muy ameno de leer, y además ha permitido que se puedan captar un montón de conceptos en ‘sólo’ 63 páginas. Cuando era pequeña había muchos más cómic en el mercado, creo que era un género que llegaba mucho más a los niños que en la actualidad. Me gustaría que como esta serie de Pirata que ilustra Lope hubiese muchos más, la verdad.

Bueno, volvemos a ‘Dibujando por humor al arte’, que me voy de tema ¡y encima a protestar!. Mira que chulas las viñetas que tiene. Pongo foto del consejo sobre como borrar, que Sara aplica ya a a cualquier cosa desde que lo leyó en el libro. El libro está lleno de pinceladas de este estilo, un consejito aquí y otro allá, que lo hacen muy entretenido.

Ilustraciones de Dibujando por humor al arte

Creo que la edad para la que recomiendan el libro es la justa. Para niños más pequeños puede abrumar un poco la cantidad de información, no lo van a aprovechar todo lo que deberían. Pero a partir de nueve años y para casi cualquier edad ya, es una guía de lo más completa. Dejando aparte el cómic que es, y las bromas que intercalan en el, creo que han sabido recoger muy bien la esencia de lo que es el dibujo, y las ideas clave a tener en cuenta cuando tenemos delante una hoja en blanco y queremos hacer un dibujo que sea algo más controlado, o parte de una historia.

Con el libro nadie va a ser el máster del universo en el dibujo, ni creo que lo pretenda, pero sí van a aprender mucho muchísimo. El libro consigue lo más importante, despertar el interés por el dibujo de los lectores, que de una forma muy divertida, tendrán la base para seguir profundizando en cada materia y seguir practicando. Como bien dicen al final del libro en la sección de consejos, hay que practicar, practicar y practicar, para ir consiguiendo cada vez, resultados más chulos.

En casa nos gusta mucho el dibujo y todo lo artístico, por lo que el libro me ha gustado bastante, y lo puedo recomendar. Creo que el autor puede estar satisfecho de todo lo que ha conseguido transmitir.

¿Y a ti, te gustan los cómics? ¿Qué tal el dibujo? ¡Cuéntamelo!

*Post escrito en colaboración con Boolino.

 

 

Las suculentas aventuras de Chicote*

Cocina para niños

Si conoces a algún pequeño cocinero en potencia, este libro le va a encantar. Bueno, y si aún no se han interesado mucho por el mundo de la cocina, seguro que con este libro empiezan a indagar en alguna que otras cosas. ‘Las suculentas aventuras de Chicote‘ es un cuento de la editorial Alfaguara, escrito por Alberto Chicote y Amaia Cia y con ilustraciones de Moni Pérez, que habla de cómo los sueños que tenemos se pueden hacer realidad, es un libro de cocina para niños, es un guiño a la diversidad cultural, a la amistad y a los sentimientos, una invitación a probar comidas diferentes, una mini guía de viaje, o quizás todo eso a la vez.

A primera vista podría no parecerlo, pero es un libro lleno de detalles. Merece la pena releer el cuento alguna vez, porque se le van sacando pequeñas cositas con los que merece la pena recrearse. Lo primero que me gustó es que sea un cuento con la temática del mundo de la cocina, que acaba proponiéndonos unas cuantas recetas para que nos animemos a pasar un buen rato en la cocina. Al fin y al cabo, la cocina es un poco como hacer manualidades ¿no? Y las manualidades es lo que más nos gusta del Mundo mundial en este blog, ya lo sabes tú.

El libro habla de la cultura Japonesa, tema que llega a casa en el momento justo. Llevamos ya una temporada jugando a que en vacaciones ‘nos vamos’ a Japón. Sara escribe además notas en casa en las que invita a sus compañeros de colegio y a sus papás a que nos vayamos todos juntos a la tierra del sol naciente. Y cuando digo temporada, es temporada… lo que empieza a preocuparme, porque no es lo mismo ahorrar para ir a Eurodisney, que para visitar Japón. Ya veremos en que acaba la cosa. Así que con ese interés en Japón, no te imaginas la atención con la que leía Sara la historia del niño que quería ser cocinero, cómo crece, y cómo cuando ya es mayor, de repente decide irse a Japón para aprender cosas nuevas. Ojos como platos.

Nos ha encantado leer sobre la ceremonia del té, ¡y descubrir que tenemos una vieja tetera en casa igualita a la que sale en nuestro libro! También comprobar que aunque muy sencillito, en casa ya hemos hecho origami en muchas ocasiones. ¡Y alguna que otra figurita te la hemos enseñado en el blog!.

Alfaguara recomienda el libro para niños de 9 a 11 años, aunque yo diría que los niños desde 6 años lo pasan fenomenal gracias a dos personajes entrañables, la gallina Pepitoria y el robot Undostrescinco (y no, no me he comido el cuatro escribiendo su nombre). En casa nos hemos reído mucho imaginando sus voces mientras hablan. De hecho hubo una tarde que nos la pasamos hablando ‘Pepitorio’. Tendréis que leer el libro para haceros una idea de lo que fue aquello. Inenarrable.

Bueno, te dejo, que si no acabo contando demasiado del libro. Por mi parte pienso seguir sacándole jugo al libro. Aunque en Madrid es bastante sencillo encontrar los ingredientes que se necesitan para hacer las recetas que nos propone el libro, creo que voy a hacer de encontralos un juego un poco especial.

Espero que si lees el libro algún día te guste tanto como nos ha gustado a nosotros. ¿A que te pica un poco la curiosidad?

*Post escrito en colaboración con Boolino.

El club de las zapatillas rojas*

Portada

Hace unos días llegó a casa, de la mano de Boolino, el último libro de la serie El Club de las Zapatillas Rojas ¡El Mundo es nuestro!. El Club de las Zapatillas Rojas es una colección de seis libros para edades de entre 9 y 14 años, que seguro han enganchado ya a muchísimos lectores.

Se acercan las vacaciones de Navidad, y todo apunta a que Marta no podrá reunirse con sus amigas de Barcelona y tendrá que quedarse en Berlín. Eso parece, hasta que a una de las chicas se le ocurre el poder arreglárselas para pasar todas juntas el fin de año… ¡en Berlín! Ese es el principio de la trama. No me diréis que no es verdad que sólo con esto ya se capta la atención: amigas, viajes, otro país, Berlín…

El libro, de Ana Punset tiene una lectura muy amena, y rápidamente se mete en los problemas que van a tener las chicas si quieren ver sus planes cumplidos. No va a ser todo tan sencillo como podía parecer en un principio, ya veréis, y tendrán que esforzarse para conseguirlo. Es una historia sencilla, sin grandes pretensiones. Eso sí, tocando temas que me gustan mucho, entre otros la amistad, y el valor del trabajo.

Ilustraciones

Me gusta también que la acción y el lenguaje sea actual, haciendo el libro muy cercano para quien lo lee. Selfies, redes sociales y whatsapps son sólo un ejemplo de esto que os comento. Algo que cuesta más de conseguir en otras sagas que han escrito autores extranjeros o que ya tienen unos años. Y me gustan mucho también sus ilustraciones. La edición que tenemos es en pasta dura, pero también existe como ebook.

Preparaos porque este post, igual que ocurrió con el de Secret Kingdom, otra colección de la que os hablé en el blog, viene con sorteo. Perfecto a puertas de la Navidad, por el momento en el que se desarrolla la acción, y porque podéis tener un regalito justo a tiempo de entrar en el saco de Papá Noel o de los Reyes Magos. Apetece, ¿no? Boolino ha preparado un sorteo de 20 packs con el primer libro de El Club de las Zapatillas Rojas y una lámina de la ilustradora. En este link podreis conocer todo sobre los libros. Solo por registraros en la web entrareis en el sorteo, y además si vuestras chicas hacen el test de personalidad que proponen, conseguirán su carnet personalizado de las Zapatillas Rojas.

*Post escrito en colaboración con Boolino.

Pan y los marcianos *

Portada

Hoy hablamos de nuevo de un libro de Boolino en el blog. ‘Pan y los marcianos‘ es un libro de la colección Alethea, de Oxford University Press. Esta colección que consta de seis títulos, promueve la imaginación de los niños a través de sus personajes Cucas, Eli y Pan.

Estos seres mágicos están ligados a la tierra, el mar y el aire y viven en la isla de Alethea. En ‘Pan y los marcianos’, reciben por sorpresa la visita de un minúsculo platillo volante pilotado por un diminuto marciano hambriento, que sólo sabe decir ‘Ñam’. Este marciano, sorpresa, sorpresa… ¡se divide en dos cada vez que comen! No os imagináis la que se lía en un momentito con tanto marciano hambriento suelto. Pan y Eli se las tendrán que ingeniar para sacarlos a todos de allí. No os cuento lo que hacen para conseguirlo, porque sería estropear un poco la historia. Os dejo a vosotros que lo averigüéis.

El libro me ha parecido muy sencillo, ideal para niños pequeños. Es de pasta blanda y eso lo hace muy manejable. Con él se puede jugar a averiguar cosas: primero qué es la sombra que Pan ve acercarse por el cielo, más tarde cómo harán para que todos los marcianos vuelvan a su casa. Se puede hablar de lo importante que es comer frutas, y trabajar un poquito las matemáticas con estos marcianos que se dividen en dos cada vez que comen. Está bien para contarlo a niños pequeños, y por el tipo de letra es perfecto para niños que están aprendiendo a leer, porque además no es muy largo. En casa tuvo muy buena acogida, porque últimamente todo lo relacionado con el espacio nos chifla.

Si os gusta buscar actividades en internet, la editorial Oxford dentro de su programa El jardín de los libros en el que se enmarca el proyecto El jardín de Alethea, ha preparado unas fichas de descarga gratuita para que los peques sigan aprendiendo un montón de cosas.

* Post escrito en colaboración con Boolino.

A %d blogueros les gusta esto: