Archivo de la etiqueta: origami

Mariposas de origami para la fiesta de la primavera.

Mariposas de origamiEstas mariposas de origami son perfectas para decorar cualquier pared en estos días. Y sí, después del cuadro de los cerezos en flor de la semana pasada, vuelvo sobre el tema de la primavera. Me encanta su luz, sus colores, y sobre todo, el poder llevar sandalias otra vez. Una gozada.

El caso es que la inspiración para hacer estas mariposas no ha sido ni que la primavera ya esté aquí, ni que el origami sea tendencia en el mundillo de las manualidades. ¡Ah! ¿que no lo sabíais? Pues sí, hay tendencias como en moda, de las manualidades que se van a llevar. El por qué las mariposas es que se avecina la fiesta de la primavera en la guarde de Alba, y durante toda la semana podemos ayudar con la decoración de las clases. Así que el que quiera puede llevar chismes varios. Esta vez no quería ni comprar nada, ni hacer algo que fuese demasiado elaborado. Mañana mismo estas mariposas salen volando para allí.

Os dije cuando hice el comecocos, o los barquitos de papel, que tenía hojas de origami como para un regimiento. Así que me ha sido fácil echar mano de ellos otra vez. Eso sí, la mariposa lleva muy poquitos dobleces, y con cualquier papel puede quedar bien. Sencillo. Hoy si que no me podéis decir que no tenéis a mano los materiales. Ni siquiera que no tenéis tiempo para probar a hacerlas. Os voy a decir algo: os aseguro que si hacéis la primera, vais a tener que continuar y hacer al menos otra más. Sólo tenéis que pensar los colores o estampados que queréis tener. ¿Los míos? Los de la guardería de Alba.

Vamos con el paso a paso. He intentado hacer muchas fotos para que quede bien clarito, pero se hacen en un periquete. Veréis que es super fácil, ya me lo diréis en los comentarios ¿verdad que sí?. Bueno, tenemos que partir de un cuadrado del papel que hayamos elegido.

Mariposa de papiroflexia Paso 1

Doblamos por la mitad nuestro cuadrado, en los dos sentidos y marcando muy bien los dobleces. Es importante tener en cuenta en este paso, que la cara que pongamos hacia adentro es la que va a quedar fuera cuando terminemos la mariposa. No es algo a tener en cuenta si vuestro papel es igual por las dos caras, pero sí en mi caso por ejemplo, en el que el envés es blanco.

Mariposa de papiroflexia Paso 2

Una vez hemos marcado estos dos dobleces, desdoblamos la hoja de papel y le damos la vuelta. De la otra cara, marcaremos las dos diagonales del cuadrado.

Mariposa de papiroflexia Paso 3

Y cuando desdobléis la hoja, os deben de quedar unos dobleces bien marcados, tal y como se ve en la foto. Cuidado con lo de marcar mucho los dobleces, porque hay un paso en el que no lo tenemos que hacer. Yo os aviso, no os preocupéis.

Mariposa de papiroflexia Paso 4

En el siguiente paso estamos doblando el papel hacia adentro la primera línea horizontal que marcamos. Al hacer esto, casi sin que os preocupeis por ello, tiene que quedar un triángulo como este. Si no os sale a la primera, seguramente tengáis algo mal colocado. Es muy fácil. He escrito ya tres líneas para aclararlo, y en realidad con la foto sólo, se ve como hacerlo.

Mariposa de papiroflexia Paso 5

Sin mover el triángulo que os acabo de enseñar, y sólo por este lado, doblamos por la mitad llevando los picos de la derecha y de la izquierda a la parte de arriba. Otra vez, la foto lo enseña mejor.

Mariposa de papiroflexia Paso 6

Ahora sólo tenéis que voltear el triángulo, dejando los dobleces que acabamos de hacer detrás, y el triángulo apuntando hacia nosotros.

Mariposa de papiroflexia Paso 7

Ahora viene el doblez que NO tenemos que marcar. ¡No me digáis luego que no os avisé!. Hay que llevar la esquina que apuntaba hacia nosotros de este lado de la figura, y llevarla hacia el lado largo del triángulo dejando que la punta sobresalga ligeramente sobre este.

Mariposa de papiroflexia Paso 8

Tenemos entonces que doblar la parte que sobresalía, sólo la punta, y marcar bien este doblez. Esta es la apariencia que tiene por el otro lado.

Mariposa de papiroflexia Paso 9

¡Ya casi está! Según está en la última foto, lo único que falta es doblarla hacia vosotros por el centro de la figura, marcar requetebién el doblez que ya va siendo algo más grueso, y aquí tenéis vuestra primera mariposa. ¿A que dan ganas de repetir?

Mariposa de origami Paso 10Yo hice unas poquitas más, en los colores de la guardería, y las puse en la pared. Vosotros hacéis las mariposas, y colocámdolas al lado de una ventana, la luz hará el resto. La verdad es que quedan muy alegres. La peque ya está ilusionada con la idea de llevarlas.

Decorar con mariposas de origamiNo me diréis que hoy hemos complicado mucho la cosa. Los más chiquitines necesitarán ayuda, pero pueden por ejemplo, decorar las alas cuando la mariposa ya esté hecha. Los mayores estarán orgullosos de haber conseguido hacer su figurita. Y vosotros, bueno… puede que os venga bien hacer alguna que otra en un ‘descansito’ del trabajo para desconectar. Shhhh… será secreto.

Decidme qué os ha parecido la propuesta de hoy, y si os vais a animar con ella. ¡Venga, no me seáis perezosos que es super sencillo! ¿Os puedo pedir que le deis al +1 si os gustó la entrada? ¡Gracias, sois super majos!

Anuncio publicitario

¿Y si metemos nuestros planes en un montón de estrellas?

Estrellas de la suerte

Acabamos de empezar el verano, y ya estamos pensando en los planes para ocupar los días. En casa no tenemos mucho problema para ponernos a maquinar e inventarnos algo que sea divertido para todos. Pero aún así, hay muchas horas por delante que ocupar con actividades, cuanto más variadas, mejor. En el post de hoy os voy a contar una idea que hemos tenido, a ver que os parece.

¿Conocéis las estrellas de la suerte de origami? Bueno, pues son estas estrellas tan monas que veis en las fotos del post. De verdad, super fáciles de hacer. Vais a necesitar una regla, un lápiz, tijeras y papeles de muchos colores. Ya os conté cuando hice los comecocos y los barquitos de papel, que había comprado papel de origami como para un regimiento. Así que yo he usado eso, papel de origami. Pero sirve cualquier papel de color que tengáis a mano. En internet he visto estas estrellas hechas incluso con papel de periódico, y también quedan fenomenal.

Estrellas de origami

Lo primero que tenéis que tener claro es una lista de cosas que les guste hacer a los peques, cortar tiras de papel de un centímetro de ancho, y escribir en cada una de ellas una actividad. Mis tiras medían 15 cm de largo. Yo os diría que esta es la longitud mínima que tienen que tener, y que si miden algo más, incluso mejor.

El paso a paso de estas fotos lo he preparado con la tira ‘acampar en el salón’ 🙂 Hay que empezar haciendo un nudo como veis en las dos primeras fotos. Cuando lo tengáis bien tensado quedará una forma como de pentágono. Tenemos que doblar hacia adentro el extremo corto, y con el largo bien tensado, dar vueltas al pentágono según nos lo vaya ‘pidiendo’ el papel. Veréis que es muy sencillo. Al final se remata metiendo la tira de papel debajo de la última vuelta, y se corta lo que sobresalga. Al pentágono le damos forma de estrella ayudándonos de la uña, y ¡ya está, ya tenéis vuestra primera estrellita!

Aviso de que a partir de este momento, esto es ya un no parar. Llevamos yo que sé los días añadiendo planes a nuestro tarro… ¡espero que el verano no se nos quede corto!

Lucky stars - Paso a paso

Ahora la idea es meter todas las etrellas en un tarro. Cada día sacaremos una en plan calendario de adviento, para ver que es lo que nos ha tocado. Yo he metido alguna estrella genial, que tiene cosas como pasar el día en el parque de atracciones, ir de excursión al campo, o cenar en el cine de verano. Todas las actividades de este tipo llevan una coletilla diciendo que las haremos el día que encontremos hueco, o entrada, o nos guste la peli, etc. ¡Lo único que hay que hacer es comprometerse a planificar cualquier cosa que nos salga! Tengo un montón del tipo salir a patinar, hacer una manualidad, maratón de cuentos… que sí que son para el día. ¡Ah, y he aprovechado para desempolvar algún juego que tenemos un poco olvidado en las estanterías! Al final no va a ser mala idea lo de las estrellitas, jeje.

Intenté buscar la historia de las estrellas, esperando contaros en el post una leyenda super chula, pero no he encontrado mucho más que salen de una peli china de los 80, en las que un chico se las regala metidas en un tarro a la prota para desearle buena suerte. Ya está. Seguiré investigando, porque son demasiado famosas, y ¡hasta te las venden hechas!. La verdad es que también quedarían genial para acompañar algún regalo.

Estas estrellas son aún un poquito complicadas como para que un niño de cuatro años las haga. Pero ya sabéis como es Bombón1, si no le da su toque a la manualidad revienta. Bueno, y además las cosas que os cuento en el blog es para que los peques participen, así que ¡cómo iba a decir que no cuando me sugirió que pintásemos caritas en todas las estrellas! La verdad es que con esas caras tan sonrientes y sus super pestañas, quedan monísimas. ¿No os parece?

Estrellas de la suerte de origami

Espero que os haya gustado el post, y que lo compartáis en todas vuestras redes sociales. ¿Conocíais las estrellas de la suerte?

Aquí en los comentarios me gustaría que me contaseis como se entretienen los peques estos días de verano en los que ellos están de vacas pero nosotros aún no. Venga, ¡a ver si hacemos una super lista de ideas entre todos!

Había una vez un barquito chiquitito…

Cómo hacer barcos de papel

Después de una semana bien pero que bien movidita en el trabajo, y después de contaros alguna trastada de las peques que hasta a puntito estuvo de cambiar el nombre del blog, apetecía un post tranquilo. Así que aquí llega, en tonos azules, el barquito chiquitito. Y de paso vamos a recordar cómo hacer barquitos de papel.

El barquito chiquitito es la canción favorita para dormir de Bombón1. Ya os hablé en el blog de lo que nos gusta cantar por las noches. El barquito chiquitito es todo un clásico de sus noches, así que merece con todas las de la ley un post dedicado en el blog. Yo me acuerdo de cuando me la cantaban a mí, ¡y también me acuerdo perfectamente de los barquitos que me hacía mi papi! (no viene a cuento la pila de años que hace de todo eso, ¡para qué!)

Os conté cuando hicimos los comecocos que tenía montones y montones de papel de origami en casa y que seguramente volvería a pasarme por aquí con alguna de estas manualidades. En estas fotos podéis ver el paso a paso de cómo se hacen. Pero shhhhh…. tengo un secreto… Hay un paso importantísimo, del 8 al 9, en el que se necesita que un peque nos ayude al estirar hacia los lados. Y es que el barquito sólo se abre bien si sopla un niño. Ah, ¿no lo sabíais? Pues sí, así queda mucho mejor. Ya lo sabéis.

Paso a paso barquitos de papel

Para que el post sea completito y completito y entre en la categoría de homenaje con todas las de la ley, os voy a poner la letra de la canción del barquito, que para qué engañarnos, difícil no es.

Había una vez un barquito chiquitito,
había una vez, un barquito chiquitito,
que no podía, que no podía navegar.
 
Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco seis semanas,
pasaron un dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas.
 
Y aquel barquito y aquel barquito,
y aquel barquito navegó.
Y si esta historia parece corta,
volveremos, volveremos a empezar.

Es corta y enseguida hay que repetirla y cantarla otra vez. Creo que por eso le gusta tanto a Bombón1. Las peques aún son pequeñas para hacer barquitos de papel, pero estuvimos jugando con todos los que hicimos. Primero customizándolos, ya os enseñaré cómo que eso da para otro post, y luego a la hora del baño a la bañera con ellos.

¿Sabíais que hay distintas formas de hacer los barcos de papel? Los vuestros, son de este estilo ¿o los hacéis de otra manera? Si os animáis a ver la cara de vuestros peques cuando soplan y ven cómo de un cuadrado sale un barquito, estaría encantada si me lo contáis después. Ya sabéis que un comentario nuevo en el blog es para mí como si hubiesen pasado por aquí los Reyes Magos.

Juegos de imitación con comecocos

Comecocos de origami

Después de la avalancha de actividades navideñas, ya tenía ganas de contaros alguna cosa nueva. No está bien que yo lo diga, pero los post de manualidades navideñas quedaron requetechulos. Y ojo, que aunque son cosas en teoría de Navidad, ya sabéis que siempre se pueden customizar para cualquier ocasión. Pero bueno, empezamos año, y como siempre, viene cargadito de excusas para hacer manualidades y actividades varias.

Lo que os cuento hoy, no tiene que ver con ningún evento del calendario, pero igual que pasó con las pizarras caseras, os va a recordar vuestros tiempos de recreo en el cole. ¿Verdad que sí, que la primera foto ya lo ha hecho? Si ya sabía yo que en el fondo sois unos nostálgicos.

Pues os aseguro que los comecocos siguen siendo igual de divertidos y dando el mismo juego. Todo lo que necesitamos para esta versión, es papel de colores y pegatinas pequeñitas.

Materiales

El otro día en uno de los paseos por Madrid en ‘modo manualidades’, me compré un taco de papeles especiales para origami en todos los colores imaginables. Sí, a veces salgo a la calle, y veo las cosas con un montón de posibilidades para probar a hacer algo con las peques. Y ahí hay que aprovechar y comprar (o recoger, según lo que sea), porque el día que salgas buscando algo en concreto, seguro, seguro, no lo encontrarás. Es una ley no escrita, pasa igualito que con la ropa. El caso es que de los papelitos de origami hemos gastado unos poquitos, pero tengo casi para montar una tienda, así que es más que probable que vuelva a la carga en el blog con alguna cosita de origami. Que esa era la idea cuando los compré, claaaaaro. ¿Alguien lo dudaba?

La verdad es que el papel mola. Es finito y resistente a la vez. Genial para cuando la figurita tiene que aguantar muchos dobleces. Para los comecocos no hace falta tanta parafernalia, cualquier papel nos sirve. ¿No os acordáis de los que hacíamos de pequeños con el papel cuadriculado de los cuadernos? Son muy fáciles de hacer, pero como a más de uno habrá que refrescarle la memoria, os he montado este paso a paso.

Como se hace un comecocos

Iba a escribir como hacerlos en el post, pero cuesta más trabajo redactarlo que fijarse bien en las fotos y copiar cómo van los dobleces. Así que seguid los números, y listo. Básicamente consiste en doblar los picos de un cuadrado hasta el centro del mismo, dos veces (dándole la vuelta después de la primera tanda de dobleces). Bueno, eso… que mejor a las fotos.

A los peques les encantará hacer uno en blanco y colorearlo, pero en esta versión no pintamos cada cara de un color, usamos pegatinas. Si no tenéis pegatinas y os apetece hacer esta versión pero más ‘gráfica’, podéis hacer un dibujo en cada pestaña. También quedan geniales.

Pegatinas

Y por detrás, ¿qué es lo que escribimos por detrás? Pues nosotros nos lo hemos pasado genial jugando a imitar lo que nos salía. Hice varias listas: de animales, de oficios, y de emociones. Y un comecocos para cada una.

¿Recordáis? Se dice un número, otra persona va moviendo el comecocos mientras cuenta, y al final hay que elegir una de las caras de donde nos hemos quedado para leer lo que hay debajo. Aquí podéis ver nuestra lista de los oficios.

Lista de profesiones

Jugando con varios niños, uno imita la profesión para que los demás la acierten. Una vez acertado, todos pueden imitar. Aquí es donde sacáis la cámara de fotos, porque el lío que se monta es para inmortalizarlo. Muy divertido. Habréis visto en la foto que también he añadido un signo de interrogación. Es la opción ‘todos adivinan’ Si te sale, eliges tú sólo el oficio que quieras imitar, ¡y no puede repetirse ninguno de los que ya han salido en el juego! Os sorprenderá la cantidad de opciones que se les ocurren.

Esta es nuestra lista de animales para el comecocos: león, águila, perro, pez, mariposa, mono, elefante y ‘todos adivinan’. Unos más sencillitos, y otros más complicadetes. Si vieseis el pez que imita Bombón1… ¡de diez! A mí no se me habría ocurrido hacerlo así, nunca. Con los animales podéis jugar a hacer partidas dejando imitar sonidos y mudas, veréis qué divertido.

¿Qué animal imitamos?

La última idea que os propongo parece muy útil para trabajar las emociones con los peques, y ayudarles a expresarse mejor, algo muy, muy importante. Esta es la lista de emociones: asustado, somnoliento, pensativo, cansado, travieso, contento, enamorado y triste. Esta sin interrogación, que ya es un poco más complicada para los peques.

Bueno, decidme qué os ha parecido la idea, y si se os ocurre algún otro uso guay para los famosos comecocos. Estos al menos hasta que estén un poco más quemados, se vienen conmigo en el bolso cuando tengamos que salir.

A %d blogueros les gusta esto: