Archivo de la etiqueta: manualidades para regalar

Horquillas de sirenas

Horquillas de goma eva

Después de enseñaros los platos de sirena que usaba Alba cuando era más pequeña, hemos hecho estas horquillas tan chulas con goma eva para que nuestras sirenitas las luzcan en verano. Esta manualidad es muy, muy, sencilla y el resultado es chulísimo. Puede gustarle a cualquier niña o mayor.

Sólo vamos a necesitar horquillas, goma eva con purpurina, un trocito de tela o fieltro, y pegamento. Empezamos dibujando las estrellitas por la parte del envés de la goma eva. Y las recortamos con cuidado una a una.

Goma eva con purpurina

Sé lo que estáis pensando… Tengo que decir que lo mismo se puede decir que son estrellas que flores, pero nosotros aún estamos en modo veraniego, visitando el mar día sí y día también, y nos recuerdan más a las sirenas que a otra cosa. Además, la goma eva es de purpurina, y todos sabemos que la purpurina es un must en todo complemento de sirena que se precie.

Esto es lo que tendréis que conseguir para cada horquilla. Yo tenía goma eva de varios colores, pero para esta manualidad la verdad es que el que más me gustaba era el blanco (o plata, como dice Sara). Otros colores más fuertes no me gustaban tanto.

Materiales

Montar las horquillas es bien sencillo. Solo tenéis que pegar la estrella a la horquilla ayudándoos con un trocito de tela que tengáis a mano. Nosotros usamos fieltro. Y para pegarlo, silicona caliente, que últimamente me he aficionado a ella, Y como además seca super rápido, nos deja poder estrenar en el momento esas horquillas tan chulas que estamos haciendo.

Montaje horquillas de goma eva

Hice tres horquillitas que lucieron así de bien esa misma tarde en la calle. Ya había hecho horquillas con lacitos, si no las recordáis podéis ir al link (también monísimas). La ventaja de estas de hoy es que como de sirenas que son, aguantan perfectamente que las metamos en la piscina o en la playa. Y que se hacen como churros, la verdad.

Horquillas hechas con goma eva

Se puede hacer lo mismo con una goma del pelo. Con la silicona queda tan fuerte, que no hay peligro de que se despegue.

Horquillas de sirena

¿Os animaréis a hacerlas? Si en verano sois de usar muchos complementos, seguro que a vuestras peques les van a encantar estas horquillas. ¡Y aún más si las hacéis juntas!

Anuncio publicitario

Imanes para la nevera con hama beads

Personajes Doraemon ocn hama beads

Lo he vuelto a hacer. He sacado a relucir el bote de los Hama Beads, o de las cuentas como decimos en casa, y nos hemos puesto manos a la obra. Esta vez, se nos ha ocurrido hacer unos imanes para la nevera, y la verdad, el resultado no ha podido tener más éxito. Los protagonistas han sido los personajes de la serie de dibujos Doraemon. Nobita, Sizuka, Suneo, Gigante y Doraemon campan a sus anchas desde hace unos días, por nuestra cocina.

Ya os hablé hace tiempo de estas cuentas. Me gustan mucho, porque cada vez que en casa salen a relucir, pasamos todos un rato de lo más entretenido. Tienen un efecto relajante en los peques que me encanta. Bueno, debería decir que tienen «normalmente» un efecto relajante… porque cuando Alba era algo más pequeña se divertía destrozando los dibujos antes de que estuviesen terminados. Eso, por no mencionar el par de veces que tiró el bote (abierto) donde las guardamos al suelo. Y claro, entonces el efecto es totalmente el contrario. En fin, corramos un tupido velo. Todo pasa, y ya es ella con casi tres años, la que también quiere ponerse a hacer sus diseños

En el blog hemos usado las cuentas en distintas manualidades, para hacer posavasos, o adornos de mariposa para las macetas de casa, entre otras cosas. Hay muchísimas posibilidades, es un juego muy creativo. Los materiales, bien sencillitos. Hoy vamos a usar cuentas de colores, una placa para colocarlas, papel de horno (para fijar las figuras planchándolas), y una plancha de imán autoadhesivo.

Como hacer imanes de hama beads

Si esta es la primera vez que te animas con los hama, voy a contarte el paso a paso. Verás que es bien sencillo. Comenzamos eligiendo el dibujo que más nos apetezca. Podéis pixelar cualquier imagen, pero si no se os ocurre por qué decantaros, sólo os tenéis que dar una vuelta por internet. Vais a encontrar montones de ideas.

Dibujos con hama beads paso a paso

Esta es la pinta que tienen las figuras terminadas. Para hacerlas, los peques tienen que concentrarse en copiar bien sus modelos, contar cuántas cuentas tienen que usar de cada color, e ir colocando todo despacito hasta que su dibujo va cogiendo forma.

Doraemon con hama beads

En el siguiente paso, tienen que pedir ayuda a un mayor. Poniendo con mucho cuidado un papel de hornear encima de la figura, se plancha el dibujo con la plancha a media potencia. A la plancha no le pasa nada, tranquilos. Y eso sí, no la pongáis a tope si no queréis que se quede todo frito. Sí, sí, frito… literalmente. Doy fe. Mejor no tan fuerte, y que vaya fundiendo todo despacito.

planchado de hama beads

Esta foto os la pongo para que veáis la pinta con la que tiene que quedar la figura después del planchado. Si la comparáis con la foto anterior, se ve que los círculos de cada cuenta se han cerrado un poco, y que todas parecen pegadas al papel. Bueno, no lo parecen… están pegadas.

hama beads planchados

¡Que no cunda el pánico! Sólo hay que esperar un par de minutos a que enfríe un poco, y podremos levantar el papel despacito, y sin ningún problema. La figura aún estará blanda por el calor, así que mejor si la sacamos del molde y la dejamos enfriar sobre una superficie plana para que no se abarquille. Mientras, preparamos el imán de la parte trasera.

Doraemon recién hecho

Yo tenía imán autoadhesivo en casa, pero esta manualidad es una oportunidad de oro para reciclar todos esos imanes feísimos, atroces, que invaden nuestra nevera. Total, los teléfonos para pedir la pizza de turno están todos a un click en internet… No hay dolor, recortáis uno de esos imanes, y lo pegáis en la parte de detrás de vuestra figura con lo que prefiráis, un pegamento de contacto fuerte, o silicona caliente.

Imán de hama beads

Tuve una mini discusión con lo que es la parte de atrás, y lo que es la parte de delante de estas figuras, porque como veis, la apariencia cambia bastante de un lado a otro. Decidid vosotros, cada uno elige el lado que más le gusta para dar la cara.

Así de mono ha quedado nuestro Doraemon, que se va a encargar a partir de ahora de recordarnos los eventos más importantes de la casa, y de sujetar las últimas obras de arte que nos salen en los ratos libres.

Imán para la nevera con hama beads

Os lo estoy avisando… Si empezáis, va a ser difícil parar, y puede que acabéis haciendo a toda la panda. En la siguiente foto podéis verlos a todos y copiar los modelos perfectamente.

No me digáis que no queda mucho más alegre y colorida la nevera con estos imanes, que con los de los teléfonos de los restaurantes a domicilio (de los que encima solemos tener enemil repetidos). Y si encima los hacen vuestros peques, entonces ya no hay color.

Amigos de Doraemon para la nevera

Estad atentos al blog, porque dentro de poco voy a volver con las cuentas a cuestas. Tengo una manualidad en el tintero, que os va a gustar y os va a hacer pasar muy buenos ratos. Garantizado.

Y vosotros, ¿tenéis cuentas en casa? ¿Que es lo que os gustaría hacer con ellas?

Besos, ¡y no olvidéis compartir el post en todas vuestras redes sociales si os gustó!

Querrás llevar a todas partes esta bolsa

Sharpies y alcohol

Hoy me pongo otra vez primaveral para enseñaros una bolsa de tela pintada a mano. Es una manualidad muy fácil, que hicimos en un ratillo el otro día. Tomad nota si lo que andáis buscando es algo rápido, que no necesite materiales, o si queréis preparar un regalo de última hora, porque esta bolsa es perfecta.

Ya os he contado alguna vez, que cuando salgo a pasear entro en modo ‘manualidades’, y compro cosas monísimas esperando darles uso algún día, aunque sin tener nada en mente para ellas. Me gusta hacer eso, porque luego las posibilidades se van planteando en casa. Y eso es lo ha pasado con esta bolsa de tela blanca que tenía rondando por casa desde hace ya un par de meses.

Os enseño la bolsita, y los rotuladores que usamos. No está en la foto, pero vais a necesitar también alcohol, y un plástico o un cartón para meter dentro de la bolsa cuando estemos dibujando.

Otra manualidad del blog, estos marcapáginas chulísimos, fue lo que me dio la idea de cómo podríamos decorar la bolsa. Pensé transferir algún dibujo de Sara, pero quería que fuese algo que hiciese ella misma, y que fuese sencillo (transferir el dibujo al final es algo que acabaría haciendo yo). Así que estas flores con alcohol me parecieron perfectas.

Materiales - Sharpies

Antes de ponernos manos a la obra, lo ideal es lavar la bolsa para eliminar el apresto que trae la tela de fábrica, y plancharla antes de empezar a dibujar en ella. Todo esto ayuda a que los colores agarren mejor, y sean más duraderos. La buena noticia es que esto no es una camiseta, y no va a hacer falta lavarla cada dos por tres. Así que tenéis bolsa para presumir un buen rato este verano, igual que con nuestro capazo, ¿os acordáis?

Con la bolsa ya preparada (si tenéis paciencia para hacerlo y no queréis empezar con ella nada más comprarla), nos ponemos manos a la obra. ¡Recordad el meter algo entre las dos telas para no arruinar sin daros cuenta el lado en el que no estamos trabajando!.

En la foto de los materiales me he dejado el 50% en el tintero, el alcohol y el separador de las dos telas, pero al menos en una de las flores estuve al tanto para poder sacar un par de fotos y que os hagáis una idea de cómo se van pintando solas. Atentos a esto, porque los peques alucinan cuando ven los colores en movimiento.

Sharpie y alcohol

La flor del ejemplo tiene muchísimo detalle, no es necesario tanto. Pintando sólo las líneas rojas y las naranjas también habríais conseguido un dibujo bonito. En la primera foto sólo hemos añadido una gota de alcohol. Para llegar a la flor final, pusimos dos gotas más. Como os decía,veréis que no hace falta dibujar tanto antes de empezar a echar alcohol. Pintar menos y aprovechar los huecos en blanco, también da resultados chulísimos. Cuestión de probar.

Las flores van a ser tan grandes como gotas de alcohol uséis para mojarlas. Ponemos una flor aquí, una allá, como mejor nos parezca. El alcohol seca enseguida, por lo que podemos seguir trabajando al momento. ¡Y la podremos sacar a la calle cuando acabemos con ella!

Decorar una bolsa con rotuladores de color

Una vez tenemos todas las flores, podemos dejarlas así, o hacer unos cuantos tallos. Aquí no vamos a usar alcohol, así que mejor si intentamos hacer los trazos rápidos y fluidos. Si nos paramos van a quedar manchitas que puede que no nos gusten mucho. En cualquier caso, no es el fin del Mundo, así que mejor que no os preocupe mucho esto. Yo sólo os aviso para que lo tengáis en cuenta, porque no es lo mismo pintar sobre papel que sobre tela. Enseguida os vais a dar cuenta de lo que digo cuando os pongáis a ello.

Flores con tallos

Una vez dais por finalizado el dibujo, sólo nos queda planchar otra vez la tela. Todo esto, igual que el lavado y el primer planchado, ayuda a que el dibujo se fije mejor, aunque también os digo que yo no tuve tantos miramientos cuando pinté este body con los mismos rotuladores. El dibujo sólo se aclaró un poquito con el tiempo, y aguantó bien los lavados, que fueron unos cuantos. ¡Y no tiene ni punto de comparación lo que necesita lavarse un body de bebé y una bolsa de tela!

El resultado me parece espectacular. Claro, que no soy objetiva, lo siento. Pero he de deciros que parece que está gustando, porque antes de publicar el post ya he recibido algún encargo para hacer más.

Shopping bag pintada a mano

Pensé mucho en como decorar la bolsa, así que tengo un par de ideas más en el tintero que pueden quedar fenomenal. Quién sabe, lo mismo me acerco a comprar alguna bolsa más, y os enseño más cositas. ¿Os gustaría? Al final me vicio con las bolsas, lo veo venir…

Esto es sólo una idea, podéis animaros y hacer vuestras versiones. Espero en los comentaros que me digáis si os gustó la idea, y cómo decoraríais vosotros una bolsa de tela parecida. Venga, ¡no seáis tímidos y escribid lo que se os ocurra!

Fábrica de broches Monster High

Broche Monster High

Esta semana no me he podido resistir a enseñaros una manualidad que me ha encantado. Esta vez no la he hecho yo. De hecho, no he tenido nada de nada que ver con ella. Eso sí, tenía que enseñárosla, porque además de que estoy más ancha que larga con ella, me perece una idea genial como regalito para las fechas que se avecinan. Es la primera manualidad que ha pensado Sara solita. Es un broche Monster High, según lo ha bautizado ella. Le encantan las Monster High, esto ya os lo había contado, ¿verdad? El broche está hecho de tela, pero igual que me pasó la semana pasada con la pulsera de lana, no tengo fotos de los materiales. Esta vez el motivo es que hizo la manualidad en casa de sus abuelos sin que yo estuviese (ya he avisado de que la próxima vez que pase algo parecido hagan muchas, muchas fotos)

Si queréis que vuestras peques pasen un rato genial haciendo sus broches de Draculaura, lo tenéis bien, pero que bien fácil. No hay foto de materiales en el post, ya os lo he dicho, pero si os digo la verdad, es que tampoco las necesitaba demasiado. Ahí va la lista de cositas con las que os tenéis que hacer: tela fina del color o estampado que queráis (¡imaginación al poder!), cola blanca, goma eva y un arfiler tipo imperdible. Cuatro cosas, y al alcance de todos. Bien sencillito.

Cuando pensaba que nos estábamos curando de la fiebre por el rosa en parte gracias a Frozen, reaparece la fiebre Monster High y de Draculaura. Esto sólo lo entendéis los que lo sufrís igual que yo. Los que os empecéis a perder de lo que estoy hablando, podéis echar un ojo en google para poneros al día. Al menos el rosa es fuerte, y va acompañado de algún detalle en negro para compensar. Y si no, mirad la falda que ha elegido Sara para conbinarlo. Mejor imposible.

Broches para niñas pequeñitas

La idea de los broches la ha sacado de unos chulísimos que hace su tía. Ella usa lazos, telas, lentejuelas… ¡miles de cosas! Las cajas donde guarda todos sus materiales se convierten en una especie de baúl de los tesoros cuando vamos de visita a su casa. Os cuento como hizo este broche Sara con sólo cinco añitos. El punto de partida es cortar tiras de tela más o menos iguales. No tineen que ser exactos, pero sí aproximadamente de la misma longitud y ancho. Para que la tela no se deshilache demasiado, podemos diluir un poco de cola blanca en agua, y pintar con esta mezcla cada trocito de tela con un pincel. Esto hará que la tela no se deshilache una vez cortada. Lo normal es que se sequen al aire, y listo. Pero si queréis usarlo, y espero que esto no lo lean los abuelos, os cuento el truco de Sara (cien por cien cosecha propia) para que sequen más rápido y poder hacer el broche del tirón: colocó todas las tiritas encima del radiador de los abuelos, ¿qué os parece? Yo no sé nada, su tita la dejó. Bueno, en estos casos siempre es mejor pensar que cuando seca, la cola blanca es transparente. Corro un tupido velo, y sigo.

Una vez tenemos las tiras secas, las vamos cruzando formando una estrella, y según Sara, haciendo una «montaña» tan alta como queramos. Calculo que ella colocaría unas tres capas. Pero esto es al gusto del consumidor. Se pegan en el centro sólo, con un poquito de la mezcla de cola blanca y agua que ya teníamos preparada.

Broche no ñoño para niñas

Por detrás la remató pegando un círculo de goma eva, que puede hacerse por ejemplo, dibujando el contorno con un tapón. 🙂 Sara lo dejó así, y ya en casa le pegamos, también con cola blanca, un arfiler de los que usamos para hacer estas chapas que ya os enseñé en el blog.

Lo terminamos todo con un adorno en el centro del broche. Recortar un corazón para este broche puede ser un toque final perfecto.

Broche monster high

Es muy sencillo de hacer, y un regalo estupendo. Perdonadme, pero tendréis que entender que se me esté cayendo la baba mientras escribo. Hay muchas cosas en el blog, la mayoría, hechas por ella. Normalmente las manualidades que hacemos son un mano a mano, las vamos haciendo las dos a la vez. Otras veces, se pone a diseñar (me hace muchísima gracia cuando ell amisma me dice ‘mami, necesito diseñar’) como cuando hicimos los porta velas de Navidad. Pero esta vez fue ella la que tuvo la idea de ponerse con esto. Ella sola vio los materiales, pensó en la manualidad, y la hizo enterita. Es un ejercicio muy bueno.

Os sirve cualquier retal que tengamos por casa. Cualquiera. Y os aseguro que quedan cosas de lo más resultonas. ¿Os atrevéis a enseñárselo a vuestras peques y destapar en ellas su vena diseñadora? Venga, contadme que soy toda ojos ¡y me rechifla leeros! Eso por no hablar de las fotos que de vez en cuando me enviaís… ¡Besitos!

La fábrica de pegatinas

Pegatinas para regalos

Hoy os invito a que hagáis pegatinas. Es una actividad prácticas y sobre todo, muy, muy entretenida para los peques. Ya que estamos terminando con la vuelta al cole y muchos tendréis totalmente interiorizado el proceso de marcar cosas, voy a aprovechar para proponeros esta manualidad antes de que os enfriéis con el tema.

Vais a necesitar materiales muy simples: papeles de colores llamativos, papel blanco, un par de tapones de distinto tamaño (si tenéis troqueladoras es el momento de sacarlas a relucir), papel para forrar libros adhesivo, rotuladores permanentes, y unas tijeras. Por cierto, compré un par de cuadernos rosas super sosos, para customizarlos y guardar en ellos todos los dibujos que vayamos haciendo en casa… que el otoño promete ser lluvioso.

Materiales

Estos son los materiales para la primera idea, que os contaré más tarde. Y las peques estaban de hecho encantadas, ayudándome a cortar círculos por aquí y por allá, pero ya que teníamos la técnica y la fábrica en marcha, nos fuimos a rebuscar dibujitos que nos gustasen más. Todo un acierto. Así que os voy a pedir que entre los materiales preparéis también revistas infantiles de esas viejas, con todas las actividades ya hechas, y alguna que otra página arrancada. Antes de llevarlas a reciclar vamos a darles una segunda oportunidad. Aunque en la foto sólo hay dos, en casa las tenemos a mares, y seguro que vosotros también (venga, confesad).

Más materiales

El paso a paso os lo explico para hacer pegatinas de nuestros monigotes favoritos en lugar de las etiquetas, ya que se hace todo igual. Revisad bien las revistas o lo que os quede de ellas, y recortad los dibujos que más os gusten. A mí me gusta dejarles un pequeño margen alrededor como veis en la foto. Cuando ya tengáis el dibujo que queréis convertir en pegatina, lo único que hay que hacer es ‘plastificarlo’. Esto lo hacemos despegando una esquinita del papel de forro, y volviéndola a bajar poco a poco colocando el dibujo en el medio. Mirad la segunda foto, que se entiende mucho mejor.

Insisto en lo de volver a pegar poco a poco, especialmente si la pegatina va a ser un poco grande. Es para que no se hagan burbujas. A continuación recortamos nuestro dibujo plastificado volviendo a dejar un pequeño margen alrededor, y ¡ya está!… primera pegatina lista para usar en el momento, mañana, o dentro de un mes. Cuando queráis. Nosotros las fuimos pegando en el cuaderno nuevo, que para eso lo habíamos comprado y pedía pegatinas a gritos.

Como hacer pegatinas caseras

Estos son sólo algunos de los dibujos que se iban a convertir en pegatinas, y pasar de estar en páginas olvidadas que nadie volvería a ver, a estar en primera plana del cuaderno de actividades del curso. ¡Casi nada!

recortes para hacer pegatinas

Así dejamos uno de los cuadernos. ¿A que mola? La verdad es que tendría que decir que esto es una fase intermedia de cómo quedó el cuaderno. Ya sabéis que los niños tienen una especie de relación compulsiva con las pegatinas y no pueden parar de usarlas cuando se ponen a ello. Y nosotros hicimos muchas, muchas, todas de colores muy chulos, así que seguimos pegando monigotes por aquí y por allá hasta que casi no cabían más.

Decorando nuestros cuadernos

Sara estuvo super entretenida decorando su cuaderno. Entre las revistas ‘olvidadas’ como les llamamos en casa, había también un catálogo de juguetes, y también convertimos en pegatinas a alguno de sus favoritos. Me gustó mucho hacer esta actividad, porque igual que os conté en el collage del fondo del mar o cuando hicimos el mosaico, a los peques les viene fenomenal el practicar con las tijeras. Dejadles a su aire, y ya veréis las caras de orgullo cuando hayan acabado con sus cuadernos.

Horas y horas de diversión con pegatinas

Y ahora sí. Esta es la primera idea que tuvimos para las pegatinas, las etiquetas. Aunque nos pueden servir para marcar libros y cuadernos, la idea inicial es que nos sirvan para poner nombre a los regalos de cumpleaños. Empieza el curso, y vamos a hacer muchiiiiiiisimos. La única diferencia de estas pegatinas, es que en este caso llevan dos círculos de papel para conseguir el efecto de etiqueta.

Pegatinas para marcar regalos

En la primera foto del post veis que he hecho acopio de etiquetas para poner nombres a los regalos. ¡Tengo unas cuantas para vivir de las rentas una temporada!

¿Os animáis? Los materiales son de lo más simple, muy fáciles de encontrar, y es una manualidad de las que enganchan, lo que significa… un buen rato de entretenimiento asegurado. Un valor en alza ahora que por aquí se avecinan tardes largas de lluvia.

Decidme que os parecieron y compartidlo en vuestras redes si os ha gustado. ¡Muchas gracias!

Por cierto, si queréis más ideas, aquí tenéis otra opción para que los peques customicen sus propios cuadernos.

 

Regalos de último minuto. Marcapáginas con cuentas

Marcapáginas con cuentas

Creo que la entrada de hoy os va a gustar. Estos marcapáginas tan chulos son super fáciles de hacer, y un regalo original y muy resultón. Además de ser un recuerdo genial para el que los recibe. Hace unos años, compré un marcapáginas que fue el que me ha dado la idea para este post. Los vendían en una librería de Chicago que me encanta, los tenían al lado de la caja, y llamaban la atención por lo coloridos que resultaban. Total que, cosa rara en mí, no me pude resistir, y me compré uno. Lo usé tanto y tanto tiempo, que al final su cordón se rompió. Lástima que de aquella no se me ocurriese montarlo otra vez. Eso sí, ahora me voy a desquitar porque he hecho unos cuantos.

Seguro que todos tenéis los materiales necesarios en casa. Todo lo que necesitaremos son cuentas de collares viejos que tengamos por casa, y cordones, lana, o como hemos usado nosotros, hilos de bordar de colores. Si os apetece ir a alguna tienda de abalorios y comprar algo especial, adelante, que va a quedar chulísimo. Yo lo hice con el corazón de la foto.

Abalotrios

Estas son algunas de las que teníamos para empezar. Desde luego que siempre viene bien hacer acopio de materiales para cuando los podamos necesitar. Aquí ya no se tira nada. Por lo menos no, antes de pensar en sus posibilidades para alguna manualidad. Hacemos sobre la mesa distintas combinaciones hasta dar con alguna que nos guste, y nos ponemos a ensartar las cuentas. Sólo hay que tener en cuenta que cada uno de los extremos tiene que tener algo de peso para que queden más chulos, y la parte de abajo tiene que ser un poquillo más larga que la de arriba.

Montaje de los marcapáginas

Tenemos que tener en cuenta el tamaño de los libros para que los queremos hacer, y hacer unos nuditos en los extremos de las cuentas. Cuanto más juntos, mejor.

Extremo de marcapáginas

Y aquí os dejo mi segunda versión. Me chifla.

Marcapáginas con cuentas de collares

En casa a Bombón1 le encantó la idea y se puso manos a la obra para hacer uno para su profe. Le encanta llevarle dibujos y manualidades de las que hacemos en casa, señal de que la quiere  mucho. Ya veis que no hace falta pensar tanto. Se improvisan, y quedan también la mar de chulos. El de las bolitas naranjas me encantó, creo que le voy a pedir que haga otro para mí. Le llevó un ratito, porque no es sencillo pasar los hilos por las cuentas que tienen los agujeros más estrechos.

Marcapáginas para regalar

Esto sí que ha sido una manualidad super fácil, que nos vale además para poder hacer un regalo cuando se nos ha echado el tiempo encima. Decidme, ¿os vais a animar? ¡Más fácil no puede ser! Si os ha gustado dadle al +1 🙂

Porta velas navideños

Conjunto para caramelos de menta

Detrás de este título tan ‘así’, os voy a enseñar a hacer unos porta velas que nos han dado mucho juego con la decoración. Ya sabéis que no me gusta mucho complicarme la vida. Son super sencillos, y a mí por lo menos, me ha encantado el resultado.

La semana pasada fue de locos. Casi todos enfermos en casa, con fiebre, tardes de sofá y manta… una pena. En fin, supongo que cosas del invierno, o mejor dicho, de finales del otoño. Me gusta pensar que los virus nos atacan ahora para dejarnos en paz durante las vacaciones, espero que sea así. Así que tenéis que saber que estáis leyendo este post de milagrito. Pero claro, es que ya sé que el martes esperáis ver que hay de nuevo en el blog, y no puedo fallar a esta cita. Me sentiría fatal, en serio. Podría sacar algún post programado, pero estamos en plenas Fiestas, y me apetece que los post de esta temporada sean fresquitos, fresquitos, nunca mejor dicho. Y es que si no os cuento estas ideas navideñas ahora, me las tengo que callar un año. Y si me callo todo, ¡reviento! Así que vamos dando salida al menos a alguna de las manualidades que estamos haciendo en casa.

Bueno, al grano.

Esta manualidad es muy sencilla, pero queda la mar de resultona. Y otra vez, igual que con las postales y los adornos para el árbol, los peques van a tener una oportunidad de oro de lucir orgullosos sus trabajos, o incluso de preparar algún regalo. Necesitamos tarros de cristal, un lazo o cordón chulo, y algo para pintar en el cristal: pintura, rotuladores, lo que sea. Yo usé pintura 3D, de la que os enseñé en la actividad para aprender las vocales de hace unos días.

Puffy paint y vasos de yogurt

Empezamos dibujando un arbolito de Navidad en uno de los vasos.

Arbol de Navidad con pintura 3D

Atamos un cordón con una lazada para adornar, y pedimos a un pequeño, porque no siempre son los pequeños los que tienen que pedir ayuda a un mayor, que nos ayude a pintar todos los copos de nieve. Se lo va a pasar genial.

Árbol de Navidad y nevada

Yo he usado dos frascos de yogurt para este post, pero cualquier tarro como os decía antes, sirve. Yo hice con ayuda, dos porta velas. Pero es que Bombón1 hizo un tarro para los dulces ella solita, que le quedó monísimo. Hasta el rabito de las flores lo pintó en rojo para que todo hiciese juego, aunque insistió en que el verde también es color de Navidad. Ella usó un tarro de potito de su hermana. Mirad que cosa más bonita le salió.

Diseño Bombón1, 4 años

Bombón1 con sus cuatro añitos ya tiene una idea de lo que es diseñar, y eso me encanta. El día que le conté lo que íbamos a hacer y para qué guardábamos los tarros de cristal, no paraba de insistir en que nos pusiésemos manos a la obra. Yo no le podía hacer mucho caso en ese momento, y le dije: «mira, lo primero que tienes que hacer es pensar bien el dibujo que querrás para tu tarro. Y además, puedes hacer pruebas en un papel para que veas como queda. Eso, ¿sabes? es diseñar». Así que le pinté diez siluetas de tarros de yogurt en un papel, y así estuvo entretenida casi toda la tarde. Ahí se quedó la cosa, hasta que dos días después, al salir del cole vino a donde yo estaba trabajando y me dijo: ‘mami, necesito diseñar». Me hizo gracia lo de «necesito», ¡a ver si ahora se me ha enganchado al diseño y ya no puede parar!.

Cuando fue a pintar su frasco, eligió su diseño ‘flor’. El lugar de una flor quiso hacer dos. Y claro, le pusio nieve porque este también iba a ser un tarro de Navidad.

Detalle

Y así, sin quererlo, me parece a mí que la peque ha creado una tradición. En Navidad, me encanta poner un par de velas en la entrada de casa. Creo que a partir de este año van a ir acompañadas por un tarrito de caramelos. ¿A que queda mono?

Vela encendida

Bueno, a mí se me cae la baba. No puedo ser objetiva aunque quiera. Porfa, dejadme vuestros comentarios y decidme si os vais a animar a probar. Estos porta velas queda bien en la entrada de casa, encima de cualquier mueble, o incluso para vestir la mesa en la cena de nochebuena. ¡Venga, que se hacen en un periquete!

Y no os olvidéis de compartir el post si os gustó y mandarme fotos de vuestros frascos, que cuando os acordáis de hacerlo casi hasta se me saltan las lágrimas de la emoción.

Adornos de Navidad

Cuentas y plasti

Diciembre es un mes ideal para las manualidades, ¿no os parece? Bueno, a mí todos los meses me parecen buenos, pero es que en Navidad, con todo tan bonito alrededor y los peques en casa, es perfecto para que se agolpan las ideas. El otro día os conté cómo hacer unas felicitaciones de Navidad super chulas. Habréis probado, ¿no?. Bueno, pues corriendo, que si no, se os acumula el trabajo. Aprovechando que casi todos tenemos ya puesto el árbol en casa, os voy a enseñar a hacer con los peques unos adornos muy chulos.

Aquí estamos como locos con el árbol. Y eso que este año tiene su riesgo, no sé cómo va a sobrevivir a un bebé de 20 meses. Yo también me acuerdo de cuando sacábamos todos los adornos de Navidad, no me extraña que les encante. De un año para otro hay alguna cosa que se olvida, y es genial volver a verlo todo.

Para la manualidad de hoy vamos a necesitar, plastilina que seca al aire, cuentas o abalorios (podéis usar las de algún collar roto), y un punzón o un palillo para decorar un poco más los adornos. Y si queréis, podéis utilizar también corta pastas, cintas y esmalte de uñas para cuando estén terminados. Yo os doy la idea, luego la imaginación es libre.

Empezamos por una bola de plastilina que aplastamos para colocarle los abalorios que queramos. Y aquí cabe casi cualquier cosa.

Cuentas

Una vez hemos colocado todas las cuentas como más nos gusten, podemos picar los adornos con un punzón de esos que venden para plastilina. Esto a los peques también les encanta, y además queda muy chulo.

Adorno azul

¡No os olvidéis de hacer un agujerito y pasarles un lazo que os guste! Este es el primer grupo de adornos que hicimos.

Adornos con abalorios

Y Bombón2 con 20 meses, también se puso a experimentar con los adornos.  Mirad lo bien que se lo pasó. Ver cómo enseñaba orgullosa lo que había hecho, fue lo mejor de toda la actividad.

20 meses

Como según los hacíamos fuimos regalando algunos, y le sacamos el gusto a eso de decorarlos, seguimos con la producción. Esta vez probamos con los corta pastas.

Cortapastas Flor

Me gustan cómo quedan en el árbol con los colores tan vivos. Podéis hacer que sean un regalo para los titos, abuelos… Cuando la plasti está seca, se puede escribir en ella con un rotulador o un boli. Podemos poner por detrás, por ejemplo, el nombre del niño y el año.

Cortapastas corazón y estrella

Es una idea más para hacer durante las vacaciones, e ir montando vuestra exposición particular en el árbol.

Antes de terminar el post, os recuerdo que tenemos un concurso activo en el blog, y que además es para correr la voz de una campaña navideña chulísima. ¡Animaros a participar, que hay muchas opciones de ganar!

Ahora decidme, ¿vosotros hacéis adornos de navidad caseros? ¿Os vais a animar a probar con estos? Ya sabéis, lo quiero saber todo, todo. Y si os gustó el post, podéis regalarme más abajo un +1, que siempre es más que bienvenido.

A %d blogueros les gusta esto: