Archivo de la etiqueta: Manualidades para niños

Flores con mucho amor

Flor con papel de seda

Esta manualidad empezó con la flor que veis en la foto. Un regalo que Bombón1 me hizo hace unos días. Me encantan sus regalos. Tengo montones y montones de dibujos, desde que sólo sabía hacer palotes torcidos. Los guardaba en carpetas, pero necesito más espacio, voy a agenciarme una buena caja para que no se quede nada, pero nada fuera. Todos llevan la edad de cuando los hizo, y nos encanta mirarlos y volverlos a mirar.

Desde el collage de los peces que gustó un montón, hacía tiempo que no hacía una manualidad de papel y pegamento. Así que de eso unido a que la flor me gustó tanto que me pareció buena idea que la peque hiciese alguna más, salió la idea del post.

Los materiales de hoy, muy sencillos. Necesitamos papeles de muchos colores, lisos o estampados, y papel de seda también de distintos colores. Pegamento y tijeras, y listo.

Materiales

Para hacer los centros de las flores hay que cortar un círculo de papel de seda, y doblarlo en mitades cuatro veces. Dibujamos en el papel doblado las formas que queramos, y a continuación recortamos por las líneas. Al desdoblarlos quedan así de bonitos. Probad a que los peques hagan unos cuantos discos de estos. Para ellos es como magia abrirlos y ver como han quedado los cortes.

Flores de papel de seda

Pegamos las flores de papel de seda encima de un círculo de papel estampado normal. No os preocupéis de que los cortes sean perfectos. Con los trasquilones que les saldrán a los peques estas flores son aún más bonitas, o al menos a mí me lo parece. Hacemos unas cuantas, y las colocamos en fila a distintas alturas, con su tallo. La idea de combinar el papel de seda con otro papel distinto, y poner un tallo después, fue de la peque. Me encanta.

Collage de flores de papel

Estas las puse en un marco que coloqué en el escritorio. De momento no va a ir a la caja, se queda ahí una temporada, haciéndome compañía.

Collage enmarcado

 

Si queréis otra sugerencia para las flores del post, pegadas en una pared, encima del rodapiés, también quedan estupendas. Y hablando de pared, quiero aprovechar para daros las gracias por todos los comentarios que han tenido las ovejitas de la semana pasada. Sé que muchos habéis probado a hacerlos, y ¡hasta me habéis enviado fotos del proceso! ¿Os he dicho ya que me encantan mis lectores?

La de hoy es una manualidad sencillita y con materiales que siempre tenemos a mano. Llegan las vacaciones, y aunque espero que hagáis muchas cosas al aire libre, los días son muy largos, larguísimos, y hacer manualidades es una forma genial de divertirnos los ratos que estemos en casa.

Anuncio publicitario

Marcapáginas de primavera

Marcapáginas de primavera

Este finde estuvimos en la Feria del Libro de Madrid, y aunque en el blog ya había hecho unos marcapáginas monísimos, y muy buena idea para preparar con los peques un regalo exprés para alguien. Si os apetece recordarlos, los podéis ver aquí. Esta vez son algo más tradicionales, pero probando una técnica que me apetecía mucho, mezclar alcohol y rotulador. A mí me ha gustado el resultado, a ver que os parece a vosotros.

Aprovecho para deciros que si no os queda muy lejos Madrid, deberíais aprovechar para hacer una escapadita a la Feria del Libro. Cada año se superan, y este sólo en el primer fin de semana ya han empezado pisando fuerte, batiendo records. Es un plan al aire libre genial para todos. Para los peques además de cantidad de librerías especializadas, hay montones de actividades programadas. No os perdáis la web del pabellón infantil, ni su twitter @PabellonInfantilFLM para estar al tanto de todo. Además, el pabellón infantil está lleno de cuentos que las editoriales y las librerías han regalado a la feria. Los peques pueden pasar un buen rato con los libros, y seguro que como nos pasó a nosotros, más de uno sale buscando por las casetas algún cuento que vio en el pabellón, para llevárselo a casa. A nosotros nos ayudó en la ‘tarea’ una chica que hay informando, y que fue majísima, contándonos dónde están situadas las distintas editoriales, cuales son las casetas especializadas en publicaciones infantiles… un encanto. Están hasta el 15 de Junio, así que ¡aún estáis a tiempo!

Bueno, después del inciso de la Feria del Libro, os voy a contar los detalles de la manualidad, que es a lo que estamos. Necesitaréis alcohol, cartulina, rotuladores, cintas o cordones y perforadoras.

Materiales

Lo primero que hicimos fue recortar un extremo de la cartulina como veis en la foto, para que más tarde les pongamos una cintita. La cartulina, mejor si es gruesa porque no queremos que se deforme al mojarla. Yo usé papel de acuarela. Aunque creo que no es necesario que sea tan grueso, funcionó de maravilla.

Yo pensé hacer flores, pero podrían ser también fuegos artificiales, o nada. ¡Imaginación al poder! El caso es que si os decantáis por las flores como en este post. tendréis que hacer los dibujos. No os preocupéis de que queden perfectos, haced algo más o menos simétrico, y el alcohol hará el resto.

Dibujos

Ahora llega la parte divertida, echar el alcohol encima de nuestros dibujos. Si queréis hacer estas formas redondas, sólo es necesaria una precaución: que la gota de alcohol caiga justo en el centro del dibujo, ya que si no lo hace, no vamos a conseguir bolitas. En el marcapáginas azul y en el rojo hay dos que no cayeron donde debían. ¿Lo véis? Los peques se van a quedar embobados viendo como crecen las manchas y van mezclándose y moviéndose los colores. Añadid el alcohol gota a gota, vais a ir viendo perfectamente cuanto necesitáis.

Emborronado

¿Os gustaron las manchas? Os aconsejo que antes de poneros manos a la obra con la manualidad hagáis una prueba con los rotuladores que tengáis por casa para elegir los que vais a usar, porque no todos reaccionan igual de bien con el alcohol.

Hace pocos días llegó a casa una troqueladora con forma de mariposa, y claro… como podéis imaginar, hay que usarla en todo lo que hacemos. Así que como toque final añadimos una cinta del color que más nos gustó, perforamos una mariposa, y pegamos otra que recortamos de un papel a juego con los colores que estábamos usando.

Terminados

El alcohol tarda muy poquito en secar. Así que podéis esperar un poco, y completar los dibujos con algún trazo por encima. Yo hice tallos y pétalos en las flores.

Detalle rosa

Os enseño de cerca como han quedado, para que cojáis ideas y hagáis vuestras propias versiones. Muy pronto voy a montar una página de facebook para que podáis subir fotos de todo lo que hacéis en casa.

Detalle turquesa

Seguimos un rato haciendo marcapáginas, y Bombón1 preparó un par de ellos para regalar. Eso sí, cuando los tuvo terminados decidimos que íbamos a indultar la fase del alcohol. ¡No me digáis que no son super chulos!

Marcapáginas con rotuladoresCreo que usaremos los rotuladores y la botellita de alcohol alguna vez más, que es muy entretenido. Y a vosotros ¿os ha gustado? ¿os animaréis a probar?

Me repito mucho, muchísimo, pero ya sabéis que vuestros comentarios me encantan. Así que os animo siempre a que os pronunciéis. Yo os he contado cual fue nuestra última creación, ahora os toca a vosotros.

Las manualidades desarrollan tu creatividad a tope

Diseño de monigotes

Hoy hago un paréntesis en el blog, para reflexionar un poco sobre lo importante que es dejar espacio a los peques para que puedan desarrollar su creatividad. Aunque más que de desarrollo de la creatividad, habría que hablar de no atrofiarla. Todas las personas deberíamos encargarnos de no dejar nunca de entrenar la creatividad, porque nos da seguridad en nosotros mismos, en las relaciones interpersonales, y a la hora de resolver problemas. Casi nada. ¡Así que hacedme el favor de prestarle un poquito más de atención, que merece la pena!

Para los niños debería ser fácil: más tiempo para el juego, e incluso más tiempo para aburrirse si me apuráis un poco. Jugar al aire libre, disfrazarse, incluso tener tiempo para aburrirse son sólo algunas formas buenísimas de estar siempre creando, maquinando algo. No digo que los juegos dirigidos, con el móvil o tablet o en el ordenador sean malos. Tampoco lo es sentarse un rato delante de la tele. Hablo de equilibrar las cosas. Cada juego tiene su momento.

A estas alturas no voy a descubrir nada nuevo si os digo que me encantan las manualidades, ¿verdad? Nos lo pasamos genial con cada proyecto que hacemos en casa. En cambio, aunque las manualidades son algo creativo de por sí, y una herramineta potentísima para ejercitar la creatividad, también pueden convertirse en algo aburrido y monótono si no lo manejamos como es debido. Quiero compartir con vosotros algún consejo que en casa nos funciona requetebien, y luego me contáis los vuestros, por favor. Ahí va la lista.

  1. Supervisar la manualidad con los peques.
  2. Enseñar el paso a paso, pero dejando espacio a la creatividad de los niños.
  3. Practicar distintas técnicas y materiales.
  4. Ver y comentar otras manualidades.
  5. Diseñar haciendo bocetos y dibujos.
  6. Escuchar las ideas de los peques, y hacerlas.
  7. Nunca, nunca, criticar algo que hayan hecho los niños.
  8. Enseñar a los niños que las manualidades no tienen que ser perfectas.
  9. Relajarse y pasarlo bien todo el rato.
  10. Exponer la manualidad en un sitio bien visible de la casa.

Los dibujos de esta foto son una colección de ‘bocetos’ que hicimos hace un año para trabajar en una manualidad. Es increíble como cambian los dibujos de los niños en muy poco tiempo, los monigotes que hace Bombón1 ahora son completamente diferentes… un día escribiré algo sobre eso. Al final estas láminas no son más que dibujos, pero dibujos que usamos después para hacer alguna otra cosa, y eso les encanta a los peques. Después del día de los monigotes, tuve que escuchar alguna vez, ‘mami, necesito diseñar’. Señal de lo bien que lo pasamos. Eso sí, tened claro que como lo estén pasando bien, vais a acabar agotados porque a ellos les duran mucho, pero mucho más las pilas que a nosotros.

Bocetos para manualidades

Ya os he contado en el blog el día que pintamos con patatas, o las postales con plastilina. Son manualidades que están 100% hechas a la manera de Bombón1. Los niños son increíbles, aprenden de todo lo que ven. La semana pasada le regalaron un conejito de escayola para colorear, y adivinad que es lo primero que hizo: colocar muy bien la figurita, las pinturas y su pincel, y pedirme el móvil para hacer unas cuantas fotos. Y me vais a perdonar, pero ‘se me cae la baba’ es poco para decir como me siento cada vez que hace estas cosas.

En este post, más que decirme lo que opináis de él, me gustaría que me dijeseis si dedicáis tiempo a hacer manualidades en casa, cuales son vuestras favoritas, y que consejos daríais para aprovecharlas a tope.

Y eso sí, si os gustó el post, ¡dadle al +1!.

Huevos de pascua … sin huevos, y un juego

Manualidad de pascua

 

Hoy tengo una manualidad, un juego, y … ¡chocolate! ¡Si es que estoy que lo tiro! Vamos a decorar huevos de pascua, pero sin usar huevos. Ya veréis que guay. Y sí, lo sé, otra vez hablando de pascua, como en el post anterior. Si no habéis visto ya las postales de pascua, os recomiendo que lo hagáis porque de verdad que los más pequeños alucinan con ellas. ¡Y da casi vergüenza contar como se hacen por lo sencillas que son! Esta vez ha sido facilísimo encontrar inspiración para el post. Un exceso de cajitas de los huevos sorpresa y las fechas en las que estamos, nos dieron la pista para lo que os voy a proponer.

Para hacer los huevos necesitamos cajitas de sorpresas. Yo tengo un montón en casa… es que los abuelos son super espléndidos con estos huevos sorpresa. Las peques se comen el chocolate, juegan con su juguete nuevo, y yo me quedo con las cajas… ¡gracias! No haré más comentarios sobre el tema, que a buen entendedor pocas palabras bastan. Bueno, que me voy. Además de las cajas, vais a necesitar papel higiénico, cola blanca, y acuarelas.

Materiales

Lo primero que hay que hacer es cubrir toda la superficie del huevo con trocitos de papel higiénico. Seguimos la técnica del decoupage que ya os comenté para hacer estas libretas tan monas. Mezclamos agua con cola blanca a partes iguales, y empezamos a pegar todos los trocitos de papel que hemos rasgado. Usad un pincel viejo para esto, porque se quedan hechos una pena.

Listos para forrar

Podéis ir pegándolos dando con el pincel pequeños golpecitos para que a los peques les resulte más fácil. Además, a mi el resultado final me gusta más así. Esto que veis en la foto y que parecen capullos de gusanos de seda, es como quedan los huevos después de recubrirlos con el papel. Hay que dejarlos secar unas cuantas horas, así que tenedlo en cuenta cuando hagáis la manualidad.

Cubierta de papel

Cuando ya están secos, podemos empezar a decorarlos como queráis. En los materiales veis que había sacado algún rotulador, porque la idea era usarlos también. Pero con las acuarelas sólo quedan tan bonitos que no hace falta más. Por cierto, ¿os acordáis de que en el post de los mensajes secretos os comentaba que me costaba un montón encontrar acuarelas para niños de colores vivos? Bueno, pues he encontrado estas en Ikea, y estoy encantada con ellas. Tienen unos colores super alegres.

Pintar huevos de pascua

La parte de colorearlos es muy divertida, de verdad. Yo preparé seis para el juego que vamos a hacer, pero la peque podría haber estado un buen rato más liada con los pinceles.

Pensando en hacer esta manualidad, me topé con estos pollitos de colores en un paseo… y claro, los tuve que comprar porque me venían de perlas para las fotos.

Huevos de pascua pintados con acuarelas

 

Aquí habría acabado el post si no hubiese sido porque recordé un juego que tenía Bombón1 hace dos años, cuando era muy pequeña, y al que jugó muchísimo. Tenía varios recortes de huevos de pascua super coloridos, que jugábamos a esconder por toda la casa. Eran recortados de una revista de Dora, no vayáis a imaginar nada muy sofisticado. Le encantaba ponerlos debajo de la alfombra.

Así que vamos a hacer lo mismo con estos. Los voy a numerar para que mientras jugamos sepan los que aún faltan por aparecer.

Juego con huevos de pascua

Y para que la motivación sea aún mayor, he hecho una bolsita con papel celofán para cada huevo. He metido en ella cinco figuritas de chocolate (que estos días se vende como si no hubiese un mañana, no os será difícil encontrarlo), y ya que compré pollos como para montar una granja, tambíén he metido en ellas un pollito.

Bolsitas para pascua con chocolate

Y así es como quedaron nuestros seis huevos empaquetados esperando a que los escondamos por toda la casa. Si quereis seguir la tradición, esto se hace el domingo de Semana Santa por la mañana. Yo no creo que consigamos esperar tanto, porque las bolsitas ya han levantado muchísima expectación en casa. Va a ser imposible aguantarlas tanto.

Huevos de pascua para esconder

Bueno, después de este post creo que definitivamente voy a tener que dejar de decir que no me gustan mucho las fiestas que no son nuestras. Cuando estuve en Alemania siempre me regalaban chocolate por estas fechas, pero aún así no había hecho nada tan, tan… tan alemán como hoy. Pero bueno, al fin y al cabo, una fiesta es una fiesta y yo me apunto a un bombardeo. Ah, y claro… con los peques la película cambia bastante y cualquier excusa es buena para pasarlo bien.

Espero que me contéis si os gustó la manualidad, y me mandéis fotos si os animáis a probar. ¡Ya sabéis que vuestros comentarios me vuelven loca!

 

Regalos de último minuto. Marcapáginas con cuentas

Marcapáginas con cuentas

Creo que la entrada de hoy os va a gustar. Estos marcapáginas tan chulos son super fáciles de hacer, y un regalo original y muy resultón. Además de ser un recuerdo genial para el que los recibe. Hace unos años, compré un marcapáginas que fue el que me ha dado la idea para este post. Los vendían en una librería de Chicago que me encanta, los tenían al lado de la caja, y llamaban la atención por lo coloridos que resultaban. Total que, cosa rara en mí, no me pude resistir, y me compré uno. Lo usé tanto y tanto tiempo, que al final su cordón se rompió. Lástima que de aquella no se me ocurriese montarlo otra vez. Eso sí, ahora me voy a desquitar porque he hecho unos cuantos.

Seguro que todos tenéis los materiales necesarios en casa. Todo lo que necesitaremos son cuentas de collares viejos que tengamos por casa, y cordones, lana, o como hemos usado nosotros, hilos de bordar de colores. Si os apetece ir a alguna tienda de abalorios y comprar algo especial, adelante, que va a quedar chulísimo. Yo lo hice con el corazón de la foto.

Abalotrios

Estas son algunas de las que teníamos para empezar. Desde luego que siempre viene bien hacer acopio de materiales para cuando los podamos necesitar. Aquí ya no se tira nada. Por lo menos no, antes de pensar en sus posibilidades para alguna manualidad. Hacemos sobre la mesa distintas combinaciones hasta dar con alguna que nos guste, y nos ponemos a ensartar las cuentas. Sólo hay que tener en cuenta que cada uno de los extremos tiene que tener algo de peso para que queden más chulos, y la parte de abajo tiene que ser un poquillo más larga que la de arriba.

Montaje de los marcapáginas

Tenemos que tener en cuenta el tamaño de los libros para que los queremos hacer, y hacer unos nuditos en los extremos de las cuentas. Cuanto más juntos, mejor.

Extremo de marcapáginas

Y aquí os dejo mi segunda versión. Me chifla.

Marcapáginas con cuentas de collares

En casa a Bombón1 le encantó la idea y se puso manos a la obra para hacer uno para su profe. Le encanta llevarle dibujos y manualidades de las que hacemos en casa, señal de que la quiere  mucho. Ya veis que no hace falta pensar tanto. Se improvisan, y quedan también la mar de chulos. El de las bolitas naranjas me encantó, creo que le voy a pedir que haga otro para mí. Le llevó un ratito, porque no es sencillo pasar los hilos por las cuentas que tienen los agujeros más estrechos.

Marcapáginas para regalar

Esto sí que ha sido una manualidad super fácil, que nos vale además para poder hacer un regalo cuando se nos ha echado el tiempo encima. Decidme, ¿os vais a animar? ¡Más fácil no puede ser! Si os ha gustado dadle al +1 🙂

Queridos Reyes Magos

Feliz Año Nuevo

Este año hemos hecho cantidad de manualidades en el blog. Y la última que os voy a contar, es para usarla el día de Reyes. Aunque claro está, ahí va la idea… cada cual puede animarse a customizarlo después como y para lo que más le guste. Los últimos días hemos visto como preparar postales, adornos para el árbol, o porta velas para adornar nuestra mesa en las comidas de fiesta. Entre manualidades, salir a los mercadillos, ver las luces de la ciudad, los belenes, las comidas, las cenas… la verdad es que no hemos parado. Nos lo hemos pasado fenomenal. Incluso tuvimos la suertaza de ver, desde la ventana, la nariz del mismísimo Rudolph el día de nochebuena. Sólo por este detalle, estas fiestas ya han merecido la pena.

Aún quedan fiestas, y puede que como a nosotros, os apetezca parar un ratillo en casa. Dentro de nada vendrán los Reyes, y mientras escribimos con cuidado la carta y planeamos el ir a la cabalgata para recibirlos como merecen, en casa hemos preparado un plato de bienvenida que les va a encantar. Ahí, antes de irnos a la cama, les dejaremos unos dulces el día cinco. No muchos, poquitos, porque ya sabéis que hay muuuuchos, muuuuchos niños y casas que visitar en una sola noche. ¡Eso sí que es una agenda apretada!

Rotuladores de cerámica

Necesitamos un plato blanco o de un color clarito, y rotuladores que valgan para cerámica. Horneando los platos a 150º durante 30 minutos, haremos los dibujos permanentes. Hace tiempo era difícil encontrar colores muy surtidos, pero parece que la cosa va mejorando y cada vez es más fácil conseguir estas cosas. Algo que se agradece, la verdad.

A partir de ahí, imaginación al poder. A mí me parecen un recuerdo genial si dejamos que los peques hagan sus obras de arte en ellos. Así, sin decirles nada más, que el dibujo es para los Reyes Magos de Oriente, y que seguro que les gustará mucho verlo. Porque además de un buen mazapán que llevarse a la boca, también está bien el que le dediquen a uno algo más personalizado, ¿o no?

Así que así se lo expliqué a Bombón1, y nos pusimos manos a la obre.

Dibijo

Como os decía, el único requisito es saber que el plato va a ser especial para SSMM los Reyes Magos de Oriente. Con tanta solemnidad, lo de que después sean preciosos y no nos queramos deshacer nunca, nunca, de ellos, ya es cosa exclusivamente de los peques. ¡No olvidéis que para que el dibujo sea permanente hay que hornearlo a 150º durante 30 minutos!.

Sara

Bombón1 con cuatro años, decidió dibujarse ella al lado de una flor gigante (con un centro donde está la miel), un gran corazón, un montón de estrellas, y muchas monedas de chocolate.

Sabemos que los Reyes harán un huequito la noche del día cinco y vendrán a vernos, y también que como cada año, beberán agua y puede que coman algún dulce de los que les preparamos. Así que este plato, antes de irnos a la cama, se llenará de dulces, pero además de toneladas de ilusión y amor. Por cursi que suene, posiblemente no he escrito una verdad más grande en este blog.

¡Esto sí que es magia de la de verdad!.

Plato de bienvenida

Si lo preferís, también podéis usar los platos para los Reyes Magos para plasmar nuestros mejores deseos para el año que viene. Es una buena forma de capturar recuerdos, ¿No os parece?.

Dulces

Con la fiesta más bonita del año acaba la Navidad. El año que viene no olvidéis reír, cantar, jugar y sobre todo, querer mucho, mucho.

Espero que en el 2014 el blog os siga gustando y entreteniendo tanto como a mí. Si os gustó el post, decídmelo, y si os animáis a hacer algo parecido, me encantaría ver vuestras versiones. Ya sabéis que eso me hace muchísima ilusión.

Porta velas navideños

Conjunto para caramelos de menta

Detrás de este título tan ‘así’, os voy a enseñar a hacer unos porta velas que nos han dado mucho juego con la decoración. Ya sabéis que no me gusta mucho complicarme la vida. Son super sencillos, y a mí por lo menos, me ha encantado el resultado.

La semana pasada fue de locos. Casi todos enfermos en casa, con fiebre, tardes de sofá y manta… una pena. En fin, supongo que cosas del invierno, o mejor dicho, de finales del otoño. Me gusta pensar que los virus nos atacan ahora para dejarnos en paz durante las vacaciones, espero que sea así. Así que tenéis que saber que estáis leyendo este post de milagrito. Pero claro, es que ya sé que el martes esperáis ver que hay de nuevo en el blog, y no puedo fallar a esta cita. Me sentiría fatal, en serio. Podría sacar algún post programado, pero estamos en plenas Fiestas, y me apetece que los post de esta temporada sean fresquitos, fresquitos, nunca mejor dicho. Y es que si no os cuento estas ideas navideñas ahora, me las tengo que callar un año. Y si me callo todo, ¡reviento! Así que vamos dando salida al menos a alguna de las manualidades que estamos haciendo en casa.

Bueno, al grano.

Esta manualidad es muy sencilla, pero queda la mar de resultona. Y otra vez, igual que con las postales y los adornos para el árbol, los peques van a tener una oportunidad de oro de lucir orgullosos sus trabajos, o incluso de preparar algún regalo. Necesitamos tarros de cristal, un lazo o cordón chulo, y algo para pintar en el cristal: pintura, rotuladores, lo que sea. Yo usé pintura 3D, de la que os enseñé en la actividad para aprender las vocales de hace unos días.

Puffy paint y vasos de yogurt

Empezamos dibujando un arbolito de Navidad en uno de los vasos.

Arbol de Navidad con pintura 3D

Atamos un cordón con una lazada para adornar, y pedimos a un pequeño, porque no siempre son los pequeños los que tienen que pedir ayuda a un mayor, que nos ayude a pintar todos los copos de nieve. Se lo va a pasar genial.

Árbol de Navidad y nevada

Yo he usado dos frascos de yogurt para este post, pero cualquier tarro como os decía antes, sirve. Yo hice con ayuda, dos porta velas. Pero es que Bombón1 hizo un tarro para los dulces ella solita, que le quedó monísimo. Hasta el rabito de las flores lo pintó en rojo para que todo hiciese juego, aunque insistió en que el verde también es color de Navidad. Ella usó un tarro de potito de su hermana. Mirad que cosa más bonita le salió.

Diseño Bombón1, 4 años

Bombón1 con sus cuatro añitos ya tiene una idea de lo que es diseñar, y eso me encanta. El día que le conté lo que íbamos a hacer y para qué guardábamos los tarros de cristal, no paraba de insistir en que nos pusiésemos manos a la obra. Yo no le podía hacer mucho caso en ese momento, y le dije: «mira, lo primero que tienes que hacer es pensar bien el dibujo que querrás para tu tarro. Y además, puedes hacer pruebas en un papel para que veas como queda. Eso, ¿sabes? es diseñar». Así que le pinté diez siluetas de tarros de yogurt en un papel, y así estuvo entretenida casi toda la tarde. Ahí se quedó la cosa, hasta que dos días después, al salir del cole vino a donde yo estaba trabajando y me dijo: ‘mami, necesito diseñar». Me hizo gracia lo de «necesito», ¡a ver si ahora se me ha enganchado al diseño y ya no puede parar!.

Cuando fue a pintar su frasco, eligió su diseño ‘flor’. El lugar de una flor quiso hacer dos. Y claro, le pusio nieve porque este también iba a ser un tarro de Navidad.

Detalle

Y así, sin quererlo, me parece a mí que la peque ha creado una tradición. En Navidad, me encanta poner un par de velas en la entrada de casa. Creo que a partir de este año van a ir acompañadas por un tarrito de caramelos. ¿A que queda mono?

Vela encendida

Bueno, a mí se me cae la baba. No puedo ser objetiva aunque quiera. Porfa, dejadme vuestros comentarios y decidme si os vais a animar a probar. Estos porta velas queda bien en la entrada de casa, encima de cualquier mueble, o incluso para vestir la mesa en la cena de nochebuena. ¡Venga, que se hacen en un periquete!

Y no os olvidéis de compartir el post si os gustó y mandarme fotos de vuestros frascos, que cuando os acordáis de hacerlo casi hasta se me saltan las lágrimas de la emoción.

Adornos de Navidad

Cuentas y plasti

Diciembre es un mes ideal para las manualidades, ¿no os parece? Bueno, a mí todos los meses me parecen buenos, pero es que en Navidad, con todo tan bonito alrededor y los peques en casa, es perfecto para que se agolpan las ideas. El otro día os conté cómo hacer unas felicitaciones de Navidad super chulas. Habréis probado, ¿no?. Bueno, pues corriendo, que si no, se os acumula el trabajo. Aprovechando que casi todos tenemos ya puesto el árbol en casa, os voy a enseñar a hacer con los peques unos adornos muy chulos.

Aquí estamos como locos con el árbol. Y eso que este año tiene su riesgo, no sé cómo va a sobrevivir a un bebé de 20 meses. Yo también me acuerdo de cuando sacábamos todos los adornos de Navidad, no me extraña que les encante. De un año para otro hay alguna cosa que se olvida, y es genial volver a verlo todo.

Para la manualidad de hoy vamos a necesitar, plastilina que seca al aire, cuentas o abalorios (podéis usar las de algún collar roto), y un punzón o un palillo para decorar un poco más los adornos. Y si queréis, podéis utilizar también corta pastas, cintas y esmalte de uñas para cuando estén terminados. Yo os doy la idea, luego la imaginación es libre.

Empezamos por una bola de plastilina que aplastamos para colocarle los abalorios que queramos. Y aquí cabe casi cualquier cosa.

Cuentas

Una vez hemos colocado todas las cuentas como más nos gusten, podemos picar los adornos con un punzón de esos que venden para plastilina. Esto a los peques también les encanta, y además queda muy chulo.

Adorno azul

¡No os olvidéis de hacer un agujerito y pasarles un lazo que os guste! Este es el primer grupo de adornos que hicimos.

Adornos con abalorios

Y Bombón2 con 20 meses, también se puso a experimentar con los adornos.  Mirad lo bien que se lo pasó. Ver cómo enseñaba orgullosa lo que había hecho, fue lo mejor de toda la actividad.

20 meses

Como según los hacíamos fuimos regalando algunos, y le sacamos el gusto a eso de decorarlos, seguimos con la producción. Esta vez probamos con los corta pastas.

Cortapastas Flor

Me gustan cómo quedan en el árbol con los colores tan vivos. Podéis hacer que sean un regalo para los titos, abuelos… Cuando la plasti está seca, se puede escribir en ella con un rotulador o un boli. Podemos poner por detrás, por ejemplo, el nombre del niño y el año.

Cortapastas corazón y estrella

Es una idea más para hacer durante las vacaciones, e ir montando vuestra exposición particular en el árbol.

Antes de terminar el post, os recuerdo que tenemos un concurso activo en el blog, y que además es para correr la voz de una campaña navideña chulísima. ¡Animaros a participar, que hay muchas opciones de ganar!

Ahora decidme, ¿vosotros hacéis adornos de navidad caseros? ¿Os vais a animar a probar con estos? Ya sabéis, lo quiero saber todo, todo. Y si os gustó el post, podéis regalarme más abajo un +1, que siempre es más que bienvenido.

Postales de Navidad

Feliz Navidad

Un exceso de hama beads, purpurina de colores sin estrenar y estar ya en el tiempo de descuento para la Navidad, es lo que nos llevó a pensar en la manualidad que os voy a contar hoy. Me fue gustando el resultado, me fue gustando, y al final acabó convertida en una felicitación de Navidad. Y oye, me parece además de lo más chulo enseñarles a los peques que ya no saben lo que es una carta, qué es esto de las felicitaciones navideñas. Al menos en casa, prácticamente las únicas cartas que escribimos ya son las de los Reyes Magos. Probad a escribirla y enviársela a los abuelos, por ejemplo. Que los peques puedan ver cómo ‘viaja’ la carta. Les va a parecer magia.

Hicimos unas cuantas estrellas de Navidad con cuentas, con la idea de usarlas luego como sellos. Quedaron bastante chulas, un día si queréis os las enseño. Si os apetece ver un par de ideas más de qué se puede hacer con los hama beads, podéis echar un ojo a este otro post que publiqué hace tiempo. De todas las estrellas que fabricamos (madre mía, ¡hay que ver lo que cunden los botes de cuentas estos!), nos quedamos sólo con dos modelos para hacer la postal. Casi cualquier pintura nos va a valer para esto. Nosotros usamos pintura de dedos. Y antes de ponernos manos a la obra, hicimos una hoja de pruebas con todiiitos los colores de purpurinas y de pintura. ¿Adivináis cual fue el primer color elegido? ¡Exacto! ¡El rosa!

Pintura y Hama beadsNada más estampar el sello, con la pintura aún húmeda cubrimos todo el dibujo con purpurina. Y aquí sí que empezamos a liarla parda, porque vais a tener purpurina saliendo de todos los rincones, hasta el día del juicio final. Yo os aviso, por si acaso. Eso sí, los niños encantados, pero tú a la primera de cambio te vas con brillos azules al trabajo. Ya sabéis, ¡las cosas de tener críos en casa!

Cubierta de purpurinaEnseguida se puede sacudir la purpurina que no se queda pegada a la pintura. Hacedlo encima de una bandeja, o de la tapa de alguna caja.

Como le queríamos dar un toque invernal a la postal, usamos sólo un par de tonos de azul, a pesar de todos los colorinchis que estuvimos probando antes.. La purpurina es también de color azul, pero es la misma en los dos casos. Lo que le da el color diferente es la pintura de debajo.

Estrella de NavidadY pusimos más y más sellos, no importaba mucho en qué orden, ni que el dibujo quedase marcado enterito o no.

Copos de nieve

Un mensajito escrito con pintura 3D de la que usamos para nuestro post de las vocales, y así es como quedó nuestra postal. Si le queréis dar un aire un poco menos ‘craft’, podéis descargaros alguna fuente navideña de las que pululan por internet estos días, y usarla para escribir lo que más os apetezca. Esta tarde mismo la escribimos, y la bajamos al buzón

Felicitación¿Qué os ha parecido la idea? Este año podíais animaros a fabricar vuestros propios christmas. Seguro que si dejáis que los bombones les den su toque particular, se convierten en algo muy especial, ¿verdad? Estamos a primeros de mes, a tiempo de que la felicitación llegue justo antes de Navidad a su destino. Así que ¡os pongo deberes! Si os gustó la idea, animaros a compartirla para que a todo el mundo le de tiempo a hacerla.

Y vosotros, ¿sois de felicitar las fiestas con Christmas?

¡A jugar y a cantar con las vocales!

Juego con las vocales

Creo que este post os va a gustar. Es completito, completito. Tiene una manualidad, materiales nuevos, un ‘experimento’, canciones y bailes, y encima vamos a aprender las vocales… ¡Casi nada! ¡Si es que estoy que me salgo! Bombón1 está empezando a tener interés por conocer un poquito más a fondo las letras, y le encantaría saber leer ya. Hace ya unos días que venimos jugando con las vocales. Y por eso se me ocurrió hacer esta manualidad/juego.

En esta actividad vamos a usar las pinturas para colorear en relieve que nos regalaron en el último cumple. Tenéis que saber que muchos de mis post están bastante relacionados con la prima Rocío, que es hoy por hoy, nuestro sponsor número uno. ¡Gracias Roci! Por cierto, ya que sale el tema de patrocinios a relucir, si alguien lee esto y quiere colaborar con el blog, será más que bienvenido.

Hice una plantilla con todas las vocales. Y busqué un tipo de letra hueca, que se pudiese colorear.

Plantilla

Se me ocurrió hacer un experimento, usando papel de hornear, para ver si una vez secas las letras, podíamos despegarlas. Sólo hace falta sujetar un poco el papel de horno a la plantilla para empezar a calcarlas. Un par de clips nos vale.

Cubierta papel vegetal

¡Entran en acción los peques! Con mucho cuidadito, tiene que colorear las letras. Los papis podéis dar un toquecillo al final. Aunque habíamos preparado la plantilla para hacer mayúsculas y minúsculas, sacamos sólo las mayúsculas porque son las que salen en la canción que os traigo más abajo, y así vamos poquito a poco, sin liarnos también con las minúsculas.

Pintura

La pintura tarda más o menos un día en secar. Y si se ayuda con un secador de pelo, la pintura se infla aún más. Después de unas horillas íbamos a poder ver si el plan de despegar las letras funcionaba. ¡Y funcionó! Se podían despegar perfectamente. Sin ningún problema, las cinco.

Despegando las letras

Ya estaban listas para jugar en las ventanas de casa. Veréis que se quedan en el cristal perfectamente. Pegando y despegando letras del cristal se nos fue un buen rato. ¡Fue super entretenido! Y después de las ventanas, nos la llevamos al baño. ¡Qué os voy a decir! También perfectas para la hora del baño. A Bombón1 le gustaron tanto, tanto, que se las llevó al cole y se las acabó regalando a su profe. Así que en casa tendremos que preparar otro kit. Ultimamente repito en casa las manualidades que os enseño varias veces, porque tienen muchísimo éxito (eso sin tener en cuenta las tomas falsas, que darían para un buen repertorio de post).

Bombón2 también disfrutó de lo lindo con la actividad, moviendo letras de aquí para allá. Y bailando al son de estas canciones que nos han servido en casa muy bien para aprender las vocales.

  • El sapo. Para hacer juegos de sonidos con las vocales. Divertidísima, porque además cuenta la historia de un sapito que es un poco guarrete. A los peques les chifla.
  • La marcha de las vocales. Un desfile de vocales en toda regla, genial para aprender su forma. En casa nos hemos inventado una coreografía, y nos partimos de la risa cada vez que bailamos la canción.

¿Me contáis como han aprendido vuestros peques las vocales? Ya veis, yo voy a preparar ya mi segundo kit, aquí han tenido éxito. La peque está tan contenta con saber escribir ya alguna letra, que encontrar esta forma de jugar con ello, ha sido ideal. Animaros a comentar que os ha parecido, y si os gusta la idea, ¡compartidla en vuestras redes sociales!.

A %d blogueros les gusta esto: