Archivo de la etiqueta: manualidades para Navidad

Muñecos de nieve para el árbol de Navidad

Adornos para el árbol

Después de enseñarte la guirnalda de galletas para adornar la casa, hoy te enseño una idea facilita, facilita para que los niños hagan una manualidad navideña que puedan lucir orgullosos en el árbol. Llegan las vacaciones de Navidad, y hacer manualidades es una forma genial de entretenerles hasta que llegue la hora de plantarse el gorro y salir a ver las luces de las calles, visitar los belenes, o ir a cantar villancicos a casa del vecino. Que en Navidad hace frío, ¡pero es una época perfecta para hacer muchas cosas juntos!

Para hacer estos muñecos sólo te pido que te acerques al bazar de la esquina a comprar unas bolas para el árbol blancas, y que te hagas con un par de recortes de goma eva naranja y negra, y con un rotulador permanente. El toque perfecto lo van a dar un par de viejos calcetines. ¿A qué tienes calcetines viejos en casa? Y ¿a que tienes también calcetines desparejados? Es un hecho que en todas las casas hay lavadoras come-calcetines, así que seguro que tienes. Los de niño son perfectos para el tamaño de bola que yo usé.

Aquí te enseño los materiales, bueno… menos el rotulador. Lo importante son las bolas y los calcetines. ¿Veis que el elástico del calcetín y la bola tienen casi el mismo tamaño? Pues eso es lo único que tienes que tener en cuenta.

Bola de Navidad - Materiales

Lo primero que tienes que hacer es colocar el gorro del muñeco como te parezca que queda bien. Yo me he ayudado de unas gotas de pegamento para que no se mueva. Cuando ya tengas el calcetín pegado como si fuese un gorro, haz en la coronilla del muñeco un nudo bien fuerte con una cinta rebonita que tengas a mano. ¿Os acordáis de la cinta de nuestra corona de Navidad que estaba en casa sólo por el hecho de ser rosa? Pues esa misma es la que he elegido para estos muñecos, porque me apetecía que fuese del mismo color que los gorros.

Bola de Navidad - Calcetín1

Cuando ya tengas el gorro bien atado, hay que cortar la punta del calcetín, y con la ayuda de las tijeras hacer unos flecos. ¿A que tiene pinta de ser un gorro muy calentito? Se hace en un momento.

Bola de Navidad - Gorro

Lo único que queda, es darle el toque final colocándole los ojitos y la nariz de zanahoria con goma eva. La boca, y los coloretes la hemos pintado con rotulador permanente. La decisión de ponerle coloretes o no, te la dejo a tí porque en casa no les gustó nada que se los hiciese. De hecho, Sara hizo un muñeco con un corazón tatuado en la mejilla, también una opción muy buena. Luego te lo enseño.

Bola de Navidad - Muñeco de nieve

Los muñequitos se hacen tan deprisa, que enseguida preparé la versión chica del que acababa de hacer. Ya sabéis, en casa versión chica… significa ‘con pestañas’, como dice Sara.

Bola de Navidad - Pareja de muñecos de nieve

¡Ups! ¡Casi se me olvida! El último paso es que les pongas un hilo para colgarlos del árbol. Si es un hilo fino, que no se vea mucho y blanco o plateado, mucho mejor.

Mira que bonitos han quedado. ¿A que se les ve encantados tan cerquita? Me parece a mí que estos dos se van a quedar todas las Navidades muy juntitos en el árbol, y año tras año los rescataremos de la caja de los adornos para que disfruten de la Navidad acaramelados uno al lado del otro.

Bola de Navidad - Portada

Como te dije, te enseño la versión que hizo Sara. Tiene un aire muy hippy con ese corazón en la cara. No lo quiso colgar en el árbol, creo que le daba cosa que le pasásemos un hilo por la cabeza, así que este se queda al lado de nuestro calendario de adviento. ¿A qué es mono?

Muñecos de nieve para decorar la casa

Nos lo hemos pasado fenomenal con estos muñecos. Calcetines que se quedan pequeños hay en todas las casas, así que ¡ánimo!

Seguro que si estás leyendo esto te gusta hacer manualidades en casa. ¿Me cuentas en los comentarios cuales son las que más os gusta hacer en Navidad?

Si llegaste al blog buscando ideas para hacer en estas fechas con los peques, te recomiendo que te des una vuelta por nuestros post, porque hay propuestas que seguro que te van a interesar.

Anuncio publicitario

Guirnalda de galletas navideñas sin pasar por la cocina

Guirnalda de Navidad

Por fin me pongo en modo navideño en el blog, y te traigo una manualidad que te va a encantar. Me gustan mucho las galletas de Navidad, y me gusta casi más verlas que comerlas, así que he pensado esta idea de hacer con ellas una guirnalda para ver galletas por todas partes. Bueno, sí, me has pillado… tampoco me importa nada comérmelas. Las de verdad, claro. ¡Porque estas son sólo de cartón! Perfecto para los peques y para ti: vais a decorar galletas de jengibre sin pasar por la cocina y liarla parda con la masa y los cacharros.

No hay fotos de los materiales, pero te voy a enseñar bien todo lo que vas a necesitar, no te preocupes. Hazte con una caja de cartón medianita, porque vamos a recortar varias formas. Necesitarás también, un cordón, fieltro verde, pompones mejor si son rojos, y pintura para decorar.

Piezas de cartón

Me encantan las galletas de Navidad. ¡Y mola mucho hacerlas! Busca cualquier receta en internet si no tienes una a mano, y tarde resuelta. Y además, huele taaaan bien. Y bueno, pese a lo que he dicho al empezar el post, hay tardes que mancharse un poco merece la pena.

Estas galletas no huelen, es verdad. Pero tienen a su favor que no se ponen duras, y que no te mueres de la pena al usarlas para adornar el árbol y se vayan llenando de polvo, que todo hay que decirlo. He hecho dos formas: el hombrecito de jengibre, y Rudolph con su naricita roja. Para nuestro hombre de jengibre usé un cortapastas de verdad, por pura comodidad. No es imprescindible.

Modelos de galletas

Esta manualidad es muy fácil, como todas las que os enseño en el blog, pero también muy entretenida. Necesitaréis recortar un montón de hojitas del fieltro verde que tenéis. Con las hojas y los pompones vas a hacer ¡acebo! Aprovecho para recordarte que el de verdad está protegido, acuérdate cuando salgas a pasear por el monte. Enseguida te enseño como van montadas las hojas.

Hojas y frutos del acebo

Además de las hojas y los pompones, necesitarás preparar una buena cantidad de galletas. Tú calculas según lo larga que quieres que sea la guirnalda, ¿vale?. No te preocupes, que verás que cunde bastante una vez empieces a colocarlas.

Para decorarlas yo usé pinturas 3D. Me gustan mucho porque quedan en relieve. Pero tú puedes usar cualquiera que tengas a mano. Recuerda que al final esto de las manualidades va de dar ideas, cuanto más le pongas de tu toque personal, más te gustarán. Y no digamos ya, si lo dejas al cien por cien en mano de los peques.

Galletas recién hechas

Al cien por cien en idea, porque lo que es en la ejecución, Te recomiendo que lo hagáis juntos para pasarlo fenomenal, y porque como decía alguien… ¡la vida está hecha de momentos!, no de días, semanas o meses. A veces, muchas, los momentos surgen sin que lo planifiquemos. Pero otras muchas, podemos forzar un poquito por nuestra parte para que ocurran. Me encanta hacer eso, o por lo menos intentarlo.

Vaaale, vuelvo al post, que me pierdo en filosofías. Pensaba en voz alta. Te enseño aquí como juntar las hojas con los pompones. Lo he pegado todo con silicona caliente. Es lo más rápido, como hay mucho que pegar, merece mucho la pena hacerlo así. No hay que dejar secar. Lo pegas, lo tienes. Las hojas se doblan en uno de los dos extremos, y se pegan cada una por separado para que quede la forma que ves en la foto. Luego, en grupos de tres o cuatro hojas, se unen al cordón. Y encima ponemos uno o dos pompones de forma que tapen los remates.

Ramas de acebo

Las galletas van pegadas por detrás: los muñequitos a la altura de las manos, y Rudolph ligeramente por encima de la mitad del círculo. Suena enrevesado, pero mira la foto que hay más abajo, y me entenderás. Esto es importante, porque si las pegas de otra forma, las figuras se darían la vuelta al colgar la guirnalda.

Gingerman

Cuando montes la guirnalda, tendrás que alternar una galleta con un grupo de hojas. Mira que mono queda Rudolph entre tanto verde.

Galleta Rudolph

Yo he hecho esta guirnalda con mis galletas de cartón, pero se me ocurren muchos más usos para ellas. ¿A que te imaginas a este Gingerman colgando con un lacito del árbol, como parte de una felicitación, o llevando el nombre del destinatario de algún regalo? ¡Es tan mono!

Gingerman de cartón

Te invito a que eches un ojo a las manualidades de Navidad que tengo en el blog. Hay para todas las edades, muy facilitas y resultonas. Coronas de Navidad, portavelasadornos para el árbol, árboles con copos de maíz… Navidad y las vacaciones, son una época genial para hacer cosas juntos. Y pasar el rato haciendo alguna manualidad es una buenísima inversión. Te lo aseguro.

Espero que te haya gustado la guirnalda. Sigue pendiente de nuestras próximas publicaciones, porque ¡la Navidad está en el aire!

Como hacer una corona de Navidad con los más pequeños

Corona de Navidad hecha con papel de seda

Seguramente os parezca una bobada, pero siempre me han gustado las coronas de Navidad en las puertas, y nunca he tenido una. Así que este año he decidido fabricarla a mi gusto, ¡y con ayuda de las peques! Una manualidad navideña para hacer coronas de Navidad de papel. Atentos, porque fácil no es, facilísima tampoco, lo siguiente. Y queda muy, muy bonita y alegre.

Os cuento la historia de mi corona… La quería toda con pompones rojos. Pero sorpresa, sorpresa, los bazares de Madrid, al menos de mi barrio, los tienen agotados desde hace un par de semanas. Aunque sé que las posibilidades de que me lean tienden a cero, hago desde aquí un llamamiento a que despejen un poco la atención de los disfraces de angelito y repongan pompones. Quería todo rojo, y un super lazo en la parte de abajo. Al final tuve que agudizar el ingenio con los materiales que tenía por casa, y la verdad es que creo que me gusta mucho más que la primera idea.

He usado goma eva (o foam o foamy), y papeles pinocho (o crespón, crepé o arrugado), celofán (o acetato) y de seda (o de china) en dos tonos distintos, todo de color verde. ¿Os dais cuenta de la cantidad de nombres que tiene las cosas? Como me leéis desde muchísimos sitios (muchas gracias), quiero que veáis que me acuerdo de vosotros. Además de los papeles, rebusqué entre los pompones que tenía por casa, y como no había suficientes rojos, me hice además con todos los rosas que se me pusieron al alcance. Nota mental: reponer antes de que se den cuenta de que he dejado las existencias a cero. Me acordé de una cinta de terciopelo que en su día lllegó a casa sólo por ser rosa y que estaba prácticamente sin usar y ¡listo! Ya tenía más o menos la idea de cómo quedaría todo.

Materiales para una corona de Navidad casera

Empezamos haciendo una corona de goma eva. Si la hacen los peques, podéis usar un par de platos para dibujarla. Y aquí ponemos a todos los pequeñajos que están aprendiendo a usar las tijeras, a echarnos una mano. Hay que cortar rectángulos de los papeles que vamos a usar. No importa que los cortes se tuerzan, que salgan trasquilones, o que se arrugen. Acordaros, ¡es muy difícil que las manualidades salgan mal! 😉

Papel de seda para hacer una corona de Navidad

En esta foto veis el secreto: colocarlos bien apretaditos. Hay que hacer una especie de cucurucho sin forma, y pegarlos muy juntos. Con estos materiales la cola blanca funciona estupendamente. Los niños más pequeños, los pegarán a su manera, de otra forma y tal vez no tan juntos. Da igual, que sigan… la corona les va a quedar espectacular, ya veréis.

Paso a paso corona de Navidad

Es muy fácil, no hay que hacer nada más. Lleva un buen rato cubrir todo con papel, pero el resultado merece la pena. Os digo lo del buen rato, por dos cosas. Para que toméis nota para administraros el tiempo. Puede que la queráis terminar en un par de días.

Bueno, puede que así, tan verde, recuerde un poco a una ensalada. Pero la mayoría de las coronas son verdes ¿no? Y además, al final el efecto de esta cambia bastante.

Corona de acebo hecha con papel seda

Va secando muy rápido, así que no hay que pararse para continuar. Terminamos de cubrir todo con los papeles, y ¡ya está! Lista para empezar a decorarla.

Lo primero que hice fue enrollar la cinta de terciopelo alrededor de toda la corona. Y oye, no es rojo, pero hay que ver lo navideño que queda.

Cinta de terciopelo para hacer una corona de Navidad

No hay ninguna dificultad más que asegurarse de que las vueltas quedan distribuidas por igual. Para que quede más estable yo le puse una gota de pegamento de tela a cada tramo por la parte de atrás de la corona. Podéis hacer lo mismo, o usar cinta adhesiva, o un par de grapas… lo que queráis.

Corona de Navidad Paso a paso II

Mirad mientras yo hacía la corona, como la versionó Alba con dos añitos. La cinta se la puse yo, pero fue ella quien me pidió que se la pusiera. De momento lo de las manualidades no le llama tanto la atención como a Sara, pero no sé, lo mismo la cosa empieza a cambiar. Se ha llevado la bola a la guardería para adornar su clase.

Adornos navideños con papel de seda

Ahora el toque final. Repartir los pompones como mejor nos parezca. A mí me ha encantado. ¡Esta Navidad ya tengo corona! Y otro trasto para guardar de año en año, que de esta me va a dar pena deshacerme.

Corona de Navidad DIYEl toque final acaba buscando un buen sitio, como la puerta de la entrada. Tenerla ahí mola. Que te vean los vecinos haciendo pruebas con la cámara en mano para publicar en el blog, no tiene precio.

¡Feliz Navidad!

Las últimas semanas están siendo de locos en el mundo 1.0, pero espero que se calme todo un poco y me pueda pasar por aquí más a menudo, ¡porque tengo un montón de cosas que os quiero enseñar!

Estamos en Navidad y os lo he dicho mil veces, vuestros comentarios son como si llegasen los Reyes. Decidme si os vais a animar con la manualidad, y compartid el post donde queráis si os ha gustado 😉

Queridos Reyes Magos

Feliz Año Nuevo

Este año hemos hecho cantidad de manualidades en el blog. Y la última que os voy a contar, es para usarla el día de Reyes. Aunque claro está, ahí va la idea… cada cual puede animarse a customizarlo después como y para lo que más le guste. Los últimos días hemos visto como preparar postales, adornos para el árbol, o porta velas para adornar nuestra mesa en las comidas de fiesta. Entre manualidades, salir a los mercadillos, ver las luces de la ciudad, los belenes, las comidas, las cenas… la verdad es que no hemos parado. Nos lo hemos pasado fenomenal. Incluso tuvimos la suertaza de ver, desde la ventana, la nariz del mismísimo Rudolph el día de nochebuena. Sólo por este detalle, estas fiestas ya han merecido la pena.

Aún quedan fiestas, y puede que como a nosotros, os apetezca parar un ratillo en casa. Dentro de nada vendrán los Reyes, y mientras escribimos con cuidado la carta y planeamos el ir a la cabalgata para recibirlos como merecen, en casa hemos preparado un plato de bienvenida que les va a encantar. Ahí, antes de irnos a la cama, les dejaremos unos dulces el día cinco. No muchos, poquitos, porque ya sabéis que hay muuuuchos, muuuuchos niños y casas que visitar en una sola noche. ¡Eso sí que es una agenda apretada!

Rotuladores de cerámica

Necesitamos un plato blanco o de un color clarito, y rotuladores que valgan para cerámica. Horneando los platos a 150º durante 30 minutos, haremos los dibujos permanentes. Hace tiempo era difícil encontrar colores muy surtidos, pero parece que la cosa va mejorando y cada vez es más fácil conseguir estas cosas. Algo que se agradece, la verdad.

A partir de ahí, imaginación al poder. A mí me parecen un recuerdo genial si dejamos que los peques hagan sus obras de arte en ellos. Así, sin decirles nada más, que el dibujo es para los Reyes Magos de Oriente, y que seguro que les gustará mucho verlo. Porque además de un buen mazapán que llevarse a la boca, también está bien el que le dediquen a uno algo más personalizado, ¿o no?

Así que así se lo expliqué a Bombón1, y nos pusimos manos a la obre.

Dibijo

Como os decía, el único requisito es saber que el plato va a ser especial para SSMM los Reyes Magos de Oriente. Con tanta solemnidad, lo de que después sean preciosos y no nos queramos deshacer nunca, nunca, de ellos, ya es cosa exclusivamente de los peques. ¡No olvidéis que para que el dibujo sea permanente hay que hornearlo a 150º durante 30 minutos!.

Sara

Bombón1 con cuatro años, decidió dibujarse ella al lado de una flor gigante (con un centro donde está la miel), un gran corazón, un montón de estrellas, y muchas monedas de chocolate.

Sabemos que los Reyes harán un huequito la noche del día cinco y vendrán a vernos, y también que como cada año, beberán agua y puede que coman algún dulce de los que les preparamos. Así que este plato, antes de irnos a la cama, se llenará de dulces, pero además de toneladas de ilusión y amor. Por cursi que suene, posiblemente no he escrito una verdad más grande en este blog.

¡Esto sí que es magia de la de verdad!.

Plato de bienvenida

Si lo preferís, también podéis usar los platos para los Reyes Magos para plasmar nuestros mejores deseos para el año que viene. Es una buena forma de capturar recuerdos, ¿No os parece?.

Dulces

Con la fiesta más bonita del año acaba la Navidad. El año que viene no olvidéis reír, cantar, jugar y sobre todo, querer mucho, mucho.

Espero que en el 2014 el blog os siga gustando y entreteniendo tanto como a mí. Si os gustó el post, decídmelo, y si os animáis a hacer algo parecido, me encantaría ver vuestras versiones. Ya sabéis que eso me hace muchísima ilusión.

Porta velas navideños

Conjunto para caramelos de menta

Detrás de este título tan ‘así’, os voy a enseñar a hacer unos porta velas que nos han dado mucho juego con la decoración. Ya sabéis que no me gusta mucho complicarme la vida. Son super sencillos, y a mí por lo menos, me ha encantado el resultado.

La semana pasada fue de locos. Casi todos enfermos en casa, con fiebre, tardes de sofá y manta… una pena. En fin, supongo que cosas del invierno, o mejor dicho, de finales del otoño. Me gusta pensar que los virus nos atacan ahora para dejarnos en paz durante las vacaciones, espero que sea así. Así que tenéis que saber que estáis leyendo este post de milagrito. Pero claro, es que ya sé que el martes esperáis ver que hay de nuevo en el blog, y no puedo fallar a esta cita. Me sentiría fatal, en serio. Podría sacar algún post programado, pero estamos en plenas Fiestas, y me apetece que los post de esta temporada sean fresquitos, fresquitos, nunca mejor dicho. Y es que si no os cuento estas ideas navideñas ahora, me las tengo que callar un año. Y si me callo todo, ¡reviento! Así que vamos dando salida al menos a alguna de las manualidades que estamos haciendo en casa.

Bueno, al grano.

Esta manualidad es muy sencilla, pero queda la mar de resultona. Y otra vez, igual que con las postales y los adornos para el árbol, los peques van a tener una oportunidad de oro de lucir orgullosos sus trabajos, o incluso de preparar algún regalo. Necesitamos tarros de cristal, un lazo o cordón chulo, y algo para pintar en el cristal: pintura, rotuladores, lo que sea. Yo usé pintura 3D, de la que os enseñé en la actividad para aprender las vocales de hace unos días.

Puffy paint y vasos de yogurt

Empezamos dibujando un arbolito de Navidad en uno de los vasos.

Arbol de Navidad con pintura 3D

Atamos un cordón con una lazada para adornar, y pedimos a un pequeño, porque no siempre son los pequeños los que tienen que pedir ayuda a un mayor, que nos ayude a pintar todos los copos de nieve. Se lo va a pasar genial.

Árbol de Navidad y nevada

Yo he usado dos frascos de yogurt para este post, pero cualquier tarro como os decía antes, sirve. Yo hice con ayuda, dos porta velas. Pero es que Bombón1 hizo un tarro para los dulces ella solita, que le quedó monísimo. Hasta el rabito de las flores lo pintó en rojo para que todo hiciese juego, aunque insistió en que el verde también es color de Navidad. Ella usó un tarro de potito de su hermana. Mirad que cosa más bonita le salió.

Diseño Bombón1, 4 años

Bombón1 con sus cuatro añitos ya tiene una idea de lo que es diseñar, y eso me encanta. El día que le conté lo que íbamos a hacer y para qué guardábamos los tarros de cristal, no paraba de insistir en que nos pusiésemos manos a la obra. Yo no le podía hacer mucho caso en ese momento, y le dije: «mira, lo primero que tienes que hacer es pensar bien el dibujo que querrás para tu tarro. Y además, puedes hacer pruebas en un papel para que veas como queda. Eso, ¿sabes? es diseñar». Así que le pinté diez siluetas de tarros de yogurt en un papel, y así estuvo entretenida casi toda la tarde. Ahí se quedó la cosa, hasta que dos días después, al salir del cole vino a donde yo estaba trabajando y me dijo: ‘mami, necesito diseñar». Me hizo gracia lo de «necesito», ¡a ver si ahora se me ha enganchado al diseño y ya no puede parar!.

Cuando fue a pintar su frasco, eligió su diseño ‘flor’. El lugar de una flor quiso hacer dos. Y claro, le pusio nieve porque este también iba a ser un tarro de Navidad.

Detalle

Y así, sin quererlo, me parece a mí que la peque ha creado una tradición. En Navidad, me encanta poner un par de velas en la entrada de casa. Creo que a partir de este año van a ir acompañadas por un tarrito de caramelos. ¿A que queda mono?

Vela encendida

Bueno, a mí se me cae la baba. No puedo ser objetiva aunque quiera. Porfa, dejadme vuestros comentarios y decidme si os vais a animar a probar. Estos porta velas queda bien en la entrada de casa, encima de cualquier mueble, o incluso para vestir la mesa en la cena de nochebuena. ¡Venga, que se hacen en un periquete!

Y no os olvidéis de compartir el post si os gustó y mandarme fotos de vuestros frascos, que cuando os acordáis de hacerlo casi hasta se me saltan las lágrimas de la emoción.

Adornos de Navidad

Cuentas y plasti

Diciembre es un mes ideal para las manualidades, ¿no os parece? Bueno, a mí todos los meses me parecen buenos, pero es que en Navidad, con todo tan bonito alrededor y los peques en casa, es perfecto para que se agolpan las ideas. El otro día os conté cómo hacer unas felicitaciones de Navidad super chulas. Habréis probado, ¿no?. Bueno, pues corriendo, que si no, se os acumula el trabajo. Aprovechando que casi todos tenemos ya puesto el árbol en casa, os voy a enseñar a hacer con los peques unos adornos muy chulos.

Aquí estamos como locos con el árbol. Y eso que este año tiene su riesgo, no sé cómo va a sobrevivir a un bebé de 20 meses. Yo también me acuerdo de cuando sacábamos todos los adornos de Navidad, no me extraña que les encante. De un año para otro hay alguna cosa que se olvida, y es genial volver a verlo todo.

Para la manualidad de hoy vamos a necesitar, plastilina que seca al aire, cuentas o abalorios (podéis usar las de algún collar roto), y un punzón o un palillo para decorar un poco más los adornos. Y si queréis, podéis utilizar también corta pastas, cintas y esmalte de uñas para cuando estén terminados. Yo os doy la idea, luego la imaginación es libre.

Empezamos por una bola de plastilina que aplastamos para colocarle los abalorios que queramos. Y aquí cabe casi cualquier cosa.

Cuentas

Una vez hemos colocado todas las cuentas como más nos gusten, podemos picar los adornos con un punzón de esos que venden para plastilina. Esto a los peques también les encanta, y además queda muy chulo.

Adorno azul

¡No os olvidéis de hacer un agujerito y pasarles un lazo que os guste! Este es el primer grupo de adornos que hicimos.

Adornos con abalorios

Y Bombón2 con 20 meses, también se puso a experimentar con los adornos.  Mirad lo bien que se lo pasó. Ver cómo enseñaba orgullosa lo que había hecho, fue lo mejor de toda la actividad.

20 meses

Como según los hacíamos fuimos regalando algunos, y le sacamos el gusto a eso de decorarlos, seguimos con la producción. Esta vez probamos con los corta pastas.

Cortapastas Flor

Me gustan cómo quedan en el árbol con los colores tan vivos. Podéis hacer que sean un regalo para los titos, abuelos… Cuando la plasti está seca, se puede escribir en ella con un rotulador o un boli. Podemos poner por detrás, por ejemplo, el nombre del niño y el año.

Cortapastas corazón y estrella

Es una idea más para hacer durante las vacaciones, e ir montando vuestra exposición particular en el árbol.

Antes de terminar el post, os recuerdo que tenemos un concurso activo en el blog, y que además es para correr la voz de una campaña navideña chulísima. ¡Animaros a participar, que hay muchas opciones de ganar!

Ahora decidme, ¿vosotros hacéis adornos de navidad caseros? ¿Os vais a animar a probar con estos? Ya sabéis, lo quiero saber todo, todo. Y si os gustó el post, podéis regalarme más abajo un +1, que siempre es más que bienvenido.

Postales de Navidad

Feliz Navidad

Un exceso de hama beads, purpurina de colores sin estrenar y estar ya en el tiempo de descuento para la Navidad, es lo que nos llevó a pensar en la manualidad que os voy a contar hoy. Me fue gustando el resultado, me fue gustando, y al final acabó convertida en una felicitación de Navidad. Y oye, me parece además de lo más chulo enseñarles a los peques que ya no saben lo que es una carta, qué es esto de las felicitaciones navideñas. Al menos en casa, prácticamente las únicas cartas que escribimos ya son las de los Reyes Magos. Probad a escribirla y enviársela a los abuelos, por ejemplo. Que los peques puedan ver cómo ‘viaja’ la carta. Les va a parecer magia.

Hicimos unas cuantas estrellas de Navidad con cuentas, con la idea de usarlas luego como sellos. Quedaron bastante chulas, un día si queréis os las enseño. Si os apetece ver un par de ideas más de qué se puede hacer con los hama beads, podéis echar un ojo a este otro post que publiqué hace tiempo. De todas las estrellas que fabricamos (madre mía, ¡hay que ver lo que cunden los botes de cuentas estos!), nos quedamos sólo con dos modelos para hacer la postal. Casi cualquier pintura nos va a valer para esto. Nosotros usamos pintura de dedos. Y antes de ponernos manos a la obra, hicimos una hoja de pruebas con todiiitos los colores de purpurinas y de pintura. ¿Adivináis cual fue el primer color elegido? ¡Exacto! ¡El rosa!

Pintura y Hama beadsNada más estampar el sello, con la pintura aún húmeda cubrimos todo el dibujo con purpurina. Y aquí sí que empezamos a liarla parda, porque vais a tener purpurina saliendo de todos los rincones, hasta el día del juicio final. Yo os aviso, por si acaso. Eso sí, los niños encantados, pero tú a la primera de cambio te vas con brillos azules al trabajo. Ya sabéis, ¡las cosas de tener críos en casa!

Cubierta de purpurinaEnseguida se puede sacudir la purpurina que no se queda pegada a la pintura. Hacedlo encima de una bandeja, o de la tapa de alguna caja.

Como le queríamos dar un toque invernal a la postal, usamos sólo un par de tonos de azul, a pesar de todos los colorinchis que estuvimos probando antes.. La purpurina es también de color azul, pero es la misma en los dos casos. Lo que le da el color diferente es la pintura de debajo.

Estrella de NavidadY pusimos más y más sellos, no importaba mucho en qué orden, ni que el dibujo quedase marcado enterito o no.

Copos de nieve

Un mensajito escrito con pintura 3D de la que usamos para nuestro post de las vocales, y así es como quedó nuestra postal. Si le queréis dar un aire un poco menos ‘craft’, podéis descargaros alguna fuente navideña de las que pululan por internet estos días, y usarla para escribir lo que más os apetezca. Esta tarde mismo la escribimos, y la bajamos al buzón

Felicitación¿Qué os ha parecido la idea? Este año podíais animaros a fabricar vuestros propios christmas. Seguro que si dejáis que los bombones les den su toque particular, se convierten en algo muy especial, ¿verdad? Estamos a primeros de mes, a tiempo de que la felicitación llegue justo antes de Navidad a su destino. Así que ¡os pongo deberes! Si os gustó la idea, animaros a compartirla para que a todo el mundo le de tiempo a hacerla.

Y vosotros, ¿sois de felicitar las fiestas con Christmas?

A %d blogueros les gusta esto: