Adornos para el manillar de tu bici Run Ride*

Run Ride de Decathlon - Opinion

En casa tenemos uno más en la familia desde hace unos días gracias a Decathlon. Y os puedo asegurar que no exagero ni lo más mínimo cuando hablo de uno más de la familia. Es la bici de Alba, modelo Run Ride, que la trae como loca desde el primer día que entró por la puerta. Al principio la tenía al lado de la mesa cuando estábamos comiendo, y hasta la ponía al lado de su cama para dormir y todo. Menos mal que poco a poco se olvida de ella cuando está en casa. Eso sí, cuando salimos al parque, la cosa ya cambia. No la deja ni a sol ni a sombra.

Por eso he pensado en hacer una manualidad para que su bici sea aún mucho más especial para ella. Además de contarte que nos parece la bici que ya hemos super probado, te voy a enseñar cómo le hice unos adornos para el manillar. Es tan sencillo que os va a encantar. Yo usé tres cintas que podían combinar bien entre sí y con la bici. La bici es blanca, así que combina con casi todo . Necesitarás también un par de coleteros, y cascabeles.

Materiales para adornar una bici

No te va a costar mucho encontrar los materiales, ¿verdad? Pues no te haces idea de lo orgullosos que los peques lucen luego estos adornos en la bici. ¡Con lo fácil que es verles tan contentos, merece la pena hacerlos! ¡Manualidad super recomendada!

Es una manualidad tan sencilla, tan sencilla, que da no se qué llamarla manualidad. Sólo tienes que cortar las cintas del largo que quieras, rematar los bordes para que no se deshilachen con la ayuda de un mechero, y anudarlas alrededor del coletero. Ata en una de las cintas un cascabel en cada punta. Normalmente cuando venden estos adornos, se clavan en el extremo de la empuñadura del manillar. Usar una goma para colocarlos alrededor del manillar, nos deja que los pongamos y quitemos de la bici como queramos, cosa que a mí me parece genial. ¡Hasta podemos tener un par de juegos, o cambiarlos cuando nos hayamos cansado de los primeros!

Adornos para manillar de bici

La bici de Alba llegó personalizada, lo que la hace super especial. En la foto siguiente puedes ver el detalle.

Y ahora os voy a contar lo que pienso de la bici. Este modelo, me parece una opción fenomenal como primera bicicleta. Es un modelo sin pedales que está pensado para niños de 2 a 4 años. Aunque te aconsejo que si estás leyendo esto porque te planteas si comprar una de estas bicis sin pedales, no te orientes por la edad, si no que lo hagas pensando en la altura del niño. En realidad esto hay que hacerlo con cualquier bici. Los niños más menudos empezarán a usarla algo más tarde, y les durará un poco más, mientras que a los niños que sean más altos les pasará justamente lo contrario.

Run Ride personalizada

Os tengo que decir que nunca me había planteado si la bici de pedales era una buena compra o no. Sencillamente, no tenía opinión ni para bien, ni para mal. Hasta que he visto como monta Alba en la suya. Es una forma de montar en bicicleta en la que ella se siente muy segura. No lleva ruedines, ni a un adulto sujetándola por detrás. Creo que eso precisamente le da mucha independencia al niño, por eso les gusta tanto. Y además, como nada les sujeta, en cuanto cogen confianza y empiezan a levantar los pies del suelo, realmente están montando en bicicleta sin saberlo. Me encanta ver como mantiene el equilibrio cuando coge carrerilla para dejarse llevar por la bici. La verdad es que la maneja fenomenal. Y le encanta jugar con el freno, que va perfecto para unas manos tan pequeñas.

Por cierto, tengo que hacer el inciso… ¿habéis visto que monos quedan nuestros adornos en las empuñaduras del manillar? alba ya ha pedido un timbre, y creo que también le voy a hacer una cestita para que pasee a sus muñecos.

Adornos para bici de niño

He leído que cuando se ha montado en una de estas bicis, dar el paso a una con pedales es mucho más fácil. Tanto como para no necesitar ruedines y aprender en poquísimos días. Aún no lo he podido ver con mis ojos, pero sí os puedo decir si os sirve de algo, que me lo creo. Os contaré que tal ha ido la transición cuando la hagamos, ojalá sea así de fácil. Nosotros de momento estamos encantados. Alba con su nueva compañera de aventuras, y nosotros de ver cómo la está disfrutando.

Compañeras de aventuras

Decidme, ¿qué os ha parecido la Run Ride de Decathlon? Y los adornitos de los manillares, ¿os gustaron?

*Post escrito en colaboración con Decathlon.

Anuncio publicitario

Las suculentas aventuras de Chicote*

Cocina para niños

Si conoces a algún pequeño cocinero en potencia, este libro le va a encantar. Bueno, y si aún no se han interesado mucho por el mundo de la cocina, seguro que con este libro empiezan a indagar en alguna que otras cosas. ‘Las suculentas aventuras de Chicote‘ es un cuento de la editorial Alfaguara, escrito por Alberto Chicote y Amaia Cia y con ilustraciones de Moni Pérez, que habla de cómo los sueños que tenemos se pueden hacer realidad, es un libro de cocina para niños, es un guiño a la diversidad cultural, a la amistad y a los sentimientos, una invitación a probar comidas diferentes, una mini guía de viaje, o quizás todo eso a la vez.

A primera vista podría no parecerlo, pero es un libro lleno de detalles. Merece la pena releer el cuento alguna vez, porque se le van sacando pequeñas cositas con los que merece la pena recrearse. Lo primero que me gustó es que sea un cuento con la temática del mundo de la cocina, que acaba proponiéndonos unas cuantas recetas para que nos animemos a pasar un buen rato en la cocina. Al fin y al cabo, la cocina es un poco como hacer manualidades ¿no? Y las manualidades es lo que más nos gusta del Mundo mundial en este blog, ya lo sabes tú.

El libro habla de la cultura Japonesa, tema que llega a casa en el momento justo. Llevamos ya una temporada jugando a que en vacaciones ‘nos vamos’ a Japón. Sara escribe además notas en casa en las que invita a sus compañeros de colegio y a sus papás a que nos vayamos todos juntos a la tierra del sol naciente. Y cuando digo temporada, es temporada… lo que empieza a preocuparme, porque no es lo mismo ahorrar para ir a Eurodisney, que para visitar Japón. Ya veremos en que acaba la cosa. Así que con ese interés en Japón, no te imaginas la atención con la que leía Sara la historia del niño que quería ser cocinero, cómo crece, y cómo cuando ya es mayor, de repente decide irse a Japón para aprender cosas nuevas. Ojos como platos.

Nos ha encantado leer sobre la ceremonia del té, ¡y descubrir que tenemos una vieja tetera en casa igualita a la que sale en nuestro libro! También comprobar que aunque muy sencillito, en casa ya hemos hecho origami en muchas ocasiones. ¡Y alguna que otra figurita te la hemos enseñado en el blog!.

Alfaguara recomienda el libro para niños de 9 a 11 años, aunque yo diría que los niños desde 6 años lo pasan fenomenal gracias a dos personajes entrañables, la gallina Pepitoria y el robot Undostrescinco (y no, no me he comido el cuatro escribiendo su nombre). En casa nos hemos reído mucho imaginando sus voces mientras hablan. De hecho hubo una tarde que nos la pasamos hablando ‘Pepitorio’. Tendréis que leer el libro para haceros una idea de lo que fue aquello. Inenarrable.

Bueno, te dejo, que si no acabo contando demasiado del libro. Por mi parte pienso seguir sacándole jugo al libro. Aunque en Madrid es bastante sencillo encontrar los ingredientes que se necesitan para hacer las recetas que nos propone el libro, creo que voy a hacer de encontralos un juego un poco especial.

Espero que si lees el libro algún día te guste tanto como nos ha gustado a nosotros. ¿A que te pica un poco la curiosidad?

*Post escrito en colaboración con Boolino.

Blablabla… ¿Jugamos?

Juego Blablabla

Vienen tardes de estar en casa y buscar juegos con los que pasar entretenidos un buen rato. Vamos a jugar a las palabras. Este juego os asegura muchas horas de diversión, y lo que es mejor… lo puedes preparar tú mismo en un par de minutos. ¡Y lo he preparado para que sólo lo tengas que descargar e imprimir! A Sara, le parece muy divertido, jugamos mucho con él. Alba por el momento está en aprender las vocales y a escribir su nombre, todavía no participa de estas partidas. Si buscas un juego casero para infantil, seguro que el de la oruga glotona te va a encantar. Échale un vistazo si no lo viste en su día.

En casa este juego de palabras nos viene que ni pintado para practicar vocabulario, y además es un juego muy divertido para cualquier edad. En realidad no tiene edad, ¡y engancha! Y tiene otra ventaja… lo puedes llevar a cualquier sitio: de viaje, o a un restaurante.

Para tener el tuyo propio sólo necesitas papel o cartulina que te guste, y una impresora. Estas son todas las letras del juego.

Letras para jugar

Si las quieres hacer tú mismo, lo mejor y más rápido es usar Excel y aprovechar sus celdas. Pero para facilitarte la vida, te he preparado en el enlace un pdf con las dos páginas de letras para que que no te preocupes de nada. Sólo las tienes que imprimir en algún papel rebonito, y listo. Si imprimes en papel, intenta que sea un papel grueso. En cartulina es como mejor quedan.

Puedes jugar en otros idiomas, pero ten en cuenta que estas letras están pensadas para jugar en español. Si cambias el idioma, cambian las letras y la cantidad de cada una. Lógico, ¿no?

Para guardarlas, he usado una caja de plastilina que teníamos vacía, y la hemos tuneado un poco con rotuladores permanentes. Este paso es importante, ya que es el que oficialmente le da el nombre al juego. A partir de ahora oiréis ¿jugamos al Blablabla?

Juego de palabras de viaje

Bueno, pues vamos a ello. ¿Te apetece una partidita? Las reglas no son complicadas. Se van sacando letras por turnos, y se dejan en el centro de la mesa a la vista de todos. Cada jugador en su turno tiene la opción de hacer una palabra. Si no encuentra ninguna combinación buena, el turno pasa al siguiente jugador. Así se continúa hasta que alguien llega a un número establecido de palabras (por ejemplo, tres).

Hay una pequeña regla del juego añadida. ¡Las palabras se pueden robar entre jugadores! Sí, sí… esto se puede hacer si combinando todas las letras de una palabra ya formada con alguna de la mesa, se hace una palabra nueva más larga. Esto de poder fastidiar al contrario mola mucho en los juegos, y seguro que a los peques les parece lo más. Además, te permite hacer palabras más largas, y eso es fenomenal para conseguir puntos.

Aquí os enseño una jugada para explicarlo. Esta partida se acabará cuando uno de los jugadores consiga tres palabras. El jugador 1 lleva ya dos palabras hechas, tos y mes. Y no puede hacer nada nuevo con la r, la v y la c que hay encima de la mesa. Pasa entonces el turno al jugador 2, que como ves, saca la letra e.

Jugada de Blablabla

El jugador 2 ya tiene dos palabras, bueno y si. Así que sólo le falta una palabra más para ganar la partida. Podría haber ganado escribiendo la palabra ver, pero ha pensado que es mucho más divertido el robar la palabra tos del jugador 1, y escribir toser. Así no sólo gana, si no que además quedan 3 a 1 en palabras formadas.

Fin de la partida

Estas son las reglas básicas. Podéis jugar partidas aisladas, o apuntar un tanto por cada letra utilizada (en el ejemplo habrían quedado 12-3) y acabar cuando se llegue por ejemplo a 100 puntos.

En casa jugamos a que cualquier palabra vale. Norma nueva desde hace dos días. Jugando con Sara el otro día, hizo la palabra table, en inglés. Tuve que darla por buena, porque su argumento para defenderse fue que estábamos jugando a las palabras, y que table era una palabra como otra cualquiera. Simple. Bueno, ya crecerá y pondremos más reglas… no admitir monosílabos, nombres propios, o verbos conjugados. De momento, si es palabra, es bienvenida al Blablabla.

Si te ha gustado, me encantaría que me lo dijeses, y le dieses al +1, que hoy tengo el día pedigüeño. ¡Gracias, Bombón!

Recortables. Nueva colección primavera-verano.

Recortables de papel

Ha pasado la fiebre de Halloween, y tenemos ahora unos días de tranquilidad, ya que pronto empezará el bombardeo de Navidad. Ya sabéis que me encanta Halloween, y que en casa no nos perdemos ni una fiesta. Hicimos manualidades de Halloween, y haremos de Navidad ¡Claro! Pero eso no significa que no necesitemos un descanso de vez en cuando. Seguro que me entiendes perfectamente, ¿verdad?

Así que hoy toca una manualidad atemporal, perfecta para pasar un día de lluvia en casa o para cualquier tarde que quieras entretener a los niños un buen rato. Recortables. ¿Jugabas con ellos cuando eras pequeño? En casa nos encantan. Lo único que necesitas tener es cartulina en color clarito, papeles de colores, tijeras y pegamento.

He abierto nuestro ‘sobre de los tesoros’ donde vamos guardando recortes de papeles que nos gustan, y esto es lo que he encontrado. Más que suficiente. Además de los materiales base, te puede venir bien para decorar, cualquier cosa pequeña que tengamos a mano: lanas, cintas, botones. lentejuelas, cordones… También necesitarás un rotulador y pinturas para dar el toque final.

Manualidades de papel

¿Verdad que ya tienes todo en casa? No dejes de lado la idea del sobre de los tesoros, porque podrás echar mano de él para hacer recortables como hoy, un collage de colores, o ¡hasta un cuadro para colgar en cualquier rincón de la casa! Y todas son manualidades perfectas para estar un buen rato entretenidos. En concreto esta de crear moda, engancha bastante, ya verás.

¿Qué te parece si empezamos? Hice alguna foto del paso a paso de la última muñeca que hice para enseñárosla en el blog. Aquí están las piezas base: el cuerpo de la muñeca en cartulina para que sea más resistente, y las prendas de ropa. Como en casa jugamos tanto con ellas, yo me he hecho una plantilla, y cada vez que sale este juego a relucir, dibujo y recorto unas cinco o seis muñecas. ¡Algunos días Sara hasta se ha traído a casa amigas del cole para jugar a esto! Voy a pensar muy seriamente la opción de convertir mi plantilla en troquel.

Recortables de papel

Una de las cosas más difíciles para los niños, es hacer el pelo de las muñecas. Así que si quieres, aquí les puedes ayudar. Coloca la cabeza encima del color del que quieres que sea el pelo, y dibuja la silueta del peinado. Dibuja también la silueta de la cartulina, para que sepas por donde tendrás que cortar el pelo que va por delante de la cara (flequillos y demás). No es difícil. Ponte con una, y verás enseguida lo que quiero decir.

Diseños de peinado en papel

A diferencia de los recortables, pegamos a la muñeca las prendas y el pelo. Así los vestidos no se pierden, y le damos aún más importancia al hecho de diseñar la ropa. Si queréis dejar pestañitas para que la ropa sea de quita y pon, también es una opción muy válida.

Con el pelo y su ropa puestos, es hora de pasar por la sesión de maquillaje. Para esto necesitas los rotuladores y las pinturas. Y empezamos también a echar mano de otras cosas que tengamos por casa. En el pelo ves una horquilla hecha con dos lentejuelas en forma de flor.

Complementos y maquillaje

También podemos añadir complementos. En nuestra muñeca nos hemos decantado por un pañuelo a la cintura a juego con la blusa, y un cinturón de cordón que le da un aire muy chic.

Pasarela de complementos

Mira qué colección tenemos de las que ha hecho Sara. Hay variedad de peinados y complementos. Morenas, castañas y pelirrojas. La primera lleva un modelo muy sencillo, con diadema. La segunda lleva una flor en la blusa hecha con una perforadora, y encaje en la falda. La tercera un vestido de una pieza con un cinturón hecho con una cinta de regalo. Y la cuarta lleva en su ropa un trabajadísimo estampado a lapicero. No me digáis que no son una preciosidad.

Recortables de papel

No todos los vestidos tienen que ser en dos dimensiones. Mirad estas princesas de la colección de fiesta de la temporada que viene. El papel de seda o el papel pinocho son perfectos para hacer estas faldas de vuelo, porque se doblan fenomenal.

Colección de fiesta en papel

Este vestido lleva un cinturón de terciopelo, y lentejuelas en toda la falda a juego con el tocado de la cabeza. En el pecho, un gran bordado en azul para romper la monotonía de los colores, y en la muñeca una pulsera rojo bermellón a juego con el conjunto. El peinado, inspirado en la reina Elsa de Arendelle.

Jugar al diseño de complementos

Y este es otro modelo para la colección de fiesta. En este caso el cuerpo lleva un drapeado en los hombros, y la falda y el cinturón se han adornado con abalorios.

Muñecas de papel - Princesa

La verdad es que podría seguir y seguir enseñándoos muñequitas. Cada vez que jugamos a los recortables salen muchísimas ideas buenísimas, y jugamos horas y horas.

Los niños tienen muchísima creatividad, es increíble… pero con las manualidades, yo os aconsejo que les deis un par de ideas para orientarles y dejar que ellos saquen las composiciones más chulas En este caso les podéis decir que pueden usar botones, cintas, lentejuelas, o por qué no, hasta lanas para hacer el pelo. Haced un par de comentarios de ese tipo, y ¡ya veréis qué muñecos más chulos salen!

¿Qué os ha parecido la idea? ¿Vais a probar alguna tarde de invierno?

Disfraz y maquillaje de gatita*

Disfraz de gatita

Lo he vuelto a hacer. Recibí una invitación que no pude rechazar, y he vuelto a estar en la tienda de Imaginarium de la calle Serrano de Madrid. Ya os hablé de ella en el blog. Me invitaron a una fiesta de Halloween, y claro… no pude decir que no. Tenía buena pinta desde el principio. Nos querían enseñar sus disfraces, y la verdad es que me alegro mucho de haberme acercado, porque son una preciosidad. En el post te voy a enseñar uno en detalle, porque si aún no tienes disfraz, aún estás a tiempo de hacerte con uno, y ya te aviso de que no te será fácil decidirte. Además, al final del post te cuento con qué maquillaje lo voy a acompañar.

Al llegar a la tienda lo primero que hicieron fue enseñarnos todos sus disfraces de Halloween, y dejar que los niños eligiesen su preferido para lucir en la fiesta. Tienen para todos los gustos y para todas las edades: de bruja, de esqueleto chico, de esqueleto chica, de vampiresa, de búho, de novia cadáver, de gatita, de monstruo, de drácula, de fantasma, de araña… Y además, ¡hay para todas las edades!, incluso para los más bebitos. Ya ves que hay donde elegir.

Alba decidió que su preferido era uno de gatita. Este está tallado hasta dos años, aunque a Alba, a pesar de tener tres años ya, le queda muy gracioso. No hubo forma de hacerla cambiar de idea a uno diferente, así que después de ver lo simpática que estaba con él, con ese se quedó. El vestido tiene una faldita de tres capas con mucho vuelo, que a las niñas les encanta, y trae una diadema con orejas que a mí me tiene loca. Te dejo unas fotos para que lo veas en detalle.

Disfraz de gatita de Imaginarium

Me gusta este disfraz porque es de Halloween, aunque sin pasarse… perfecto si os apetece descansar un poco de brujas y fantasmas. Además, por este mismo motivo, sirve también para otras ocasiones. Incluso valdría hasta de vestido de fiesta si no usamos la diadema. Este año va a ir a más de un evento, lo veo venir…

Por cierto, el catering que montaron para la fiesta, estaba increíblemente bonito, sin caer en complicaciones. Te enseño una foto más por si te sirve de inspiración para tu fiesta.

Catering de Halloween

Ya te conté hace unos días que la tienda de Imaginarium de Serrano es muy grande, tiene una oferta bastante amplia de productos y es una chulada. En este post te hablé más de ella. Este es el rinconcito que han montado para Halloween, con todo lo que se puede necesitar para tener una fiesta de diez.

Halloween en Imaginarium

Esta vez volví a darme una vuelta por su planta de arriba, y esta vez lo que cayó no fue un libro como en la última ocasión, sino una caja de maquillaje para pintacaras. En realidad ya les había echado el ojo desde que las vi en las estanterías. Las pinturas son una pasada, pintan tan, tan bien que quiero investigarlas un poco más para aprender a hacer cosas nuevas.

Pintura para pintacaras

De momento, tengo pensado como será el maquillaje de mi gatita. Algo más o menos así: barbilla blanca, nariz negra, mofletes rosas, y unos cuantos bigotes. Con eso y las orejas estamos listos. En realidad podría ser suficiente con solo úsar ropa oscura, maquillaje y orejitas. Pero si encima tenemos el súper vestido, ya será la caña.

Maquillaje de gatita

Como te decía. las pinturas se manejan muy bien, y cunden un montón. Han sido una buena adquisición, porque creo que las vamos a usar muchísimo. El día que las estrenamos estuvimos maquillándonos y desmaquillándonos ¡casi durante tres horas!. Fueron siete maquillajes diferentes en total (entre las tres). Por cierto, las piinturas no son nada duras ¡y se quitan fenomenal! Y muy importante… al final de semejante sesión de maquillaje, la piel seguía siendo color piel, y no estaba nada irritada.

Con un maquillaje que te guste, ya hay mucho del disfraz conseguido. Practica un poquito y verás lo bien que va a quedar este Halloween.

Toma nota. Si aún no tienes pesado disfraz para los peques, en Imaginarium tienen unos cuantos disfraces y accesorios super bonitos. Si te pasas por su tienda, seguro que te gusta más de uno. ¿Qué te ha parecido este de gatita?

*Post escrito en colaboración con Imaginarium.

Decoración exprés para la fiesta de Halloween de los más pequeños.

Decorar Halloween con globos

Si me sigues habitualmente, ya sabrás que cualquier excusa para hacer una fiesta me parece perfecta, y que Halloween no lo dejo escapar ni de broma. Eso sí, sin complicarme la vida con decoraciones muy sofisticadas, pero dejando mucho tiempo a los juegos, como con el teatro de sombras o Pumpkin, que ya son todo un clásico en casa. Si te perdiste las entradas de estas manualidades, te recomiendo que te des un paseito por ellas, porque con esos juegos vas a triunfar seguro en tu fiesta.

La manualidad (si es que se le puede llamar así) de hoy es una opción super rápida para ambientar un poquito tus fiestas de Halloween. Además, es muy divertida para los peques, que pueden crear ellos mismos sus propios fantasmas. Los materiales, bien sencillos: globos naranjas y negros, y un rotulador permanente.

Como hacer una decoración de Halloween sencilla

Sólo falta inflar los globos más o menos del mismo tamaño, y empezar a dibujar caras en ellos. Pueden ser caras terroríficas, alegres, asustadas, risueñas… lo que se nos ocurra. Si dejas que los peques dibujen sus personajes, verás enseguida que las opciones son infinitas. Eso sí, cuidado con el rotu, ¡que es permanente!

Una vez secan los dibujos, que es prácticamente al momento, los globos no manchan nada… hasta que se explotan. Hay que contar la parte menos glamurosa de las manualidades, así que yo te aviso. Si un globo explota, se ve que tanta tinta no cabe en un trocito de goma tan pequeño, y de repente empieza a soltar un polvillo negro nada, pero nada interesante. Eso sí, atención a los peques porque enseguida le pueden dar uso como complemento a su maquillaje de Halloween. Bueno, vaaaale, lo mismo exageré un poco. Pero pasar, pasa.

Globos pintados

Si te apetece sacar algo didáctico de todo esto, puedes aprovechar para hablar de las emociones con los peques, algo que nunca viene mal. Pero lo importante es pasarlo bien y que con poco esfuerzo conseguimos una ambietación estupenda. A mí me gusta dejar los globos por el suelo, especialmente si tenemos fantasmas y brujitas gateando alrededor. Se lo pasan genial con ellos. Y no, con los negros no hago nada. Están ahí por hacerlo todo un poco más ‘pomposo’, y para llenar el suelo todavía más.

Fiesta de Halloween con decoración express

Antes de acabar, comentar un pequeño inconveniente añadido, que es hacer desaparecer los globos cuando la fiesta de Halloween ha pasado. Con los negros no va a haber problema, pero espera a ver cómo se encariñan con las caritas. Yo tengo que montar toda una estrategia para ir haciéndolo poco a poco.

Como ves, es una idea super sencilla, pero muy divertida. ¿Te animarás con los globos este año?

Puzles 3D de Imaginarium *

Torre Eiffel - Puzle 3D

No, no os escribo desde París, ¡ya me gustaría a mí! Pero, ¿a que la torre está conseguida? Y si te digo que es un puzle para niños a partir de siete años, ¿cómo te quedas? ¿A qué es chulo?

Hace unos días estuvimos en un evento para presentar los puzles 3D de distintos edificios del Mundo. Se organizaba en la tienda Imaginarium de la calle Serrano en Madrid. Por cierto, que si no conoces esta tienda y algún día la tienes a mano, te recomiendo que te pases por ella. Luego te cuento al final del post, ya verás como te va a apetecer visitarla.

Volviendo a los puzles… me encantó que entre todos los modelos, hubiese una torre Eiffel, porque en casa habíamos estado hablando de ella hacía unos días. Estas cajas, a caballo entre puzle y juego de construcción, vienen con unas instrucciones muy sencillas de seguir para los niños. Como además no tienen muchas piezas, en concreto el de la torre Eiffel trae treinta y cinco, es más que asequible para niños a partir de seis o siete años.

Piezas de los puzles

Como ves en la foto, las piezas vienen troqueladas, y además no hace falta pegamento para armar el puzle (las tijeras que salen en la foto se usaron sólo para quitar el celofán que envolvía las cajas. Palabrita). Lleva un ratito armar cada uno de los puzles, así que es un plan perfecto para pasar una tarde en casa. Si a tu peque le gustan los juegos de construcción, los puzles, o la arquitectura, con estas cajas vas a triunfar.

Aquí te enseño nuestra torre terminada. Ahí está, inspirándonos nuestro siguiente viaje. ¡Qué ganas! Después de sacar esta foto, fueron Mickey y Minnie Mouse los que tuvieron el lujo de jugar alrededor de la torre.

Puzzles 3D de Imaginarium

Y ahora te voy a enseñar un par de fotos de la tienda de Serrano para que veas, como te decía antes, lo chula que es. Lo primero que llama la atención es el tamaño. Más grande que cualquier otro Imaginarium en el que haya estado. Al entrar, las dos puertas, como siempre. Una para pequeños, y otra para los mayores o… al revés, que será mucho más divertido. ¡Y hablo con conocimiento de causa!.

Puertas de entrada

Detrás de las puertas, una tienda enorme, con dos plantas. Además de todos los juguetes de la firma, tienen una yogurtería de Danone, una tienda de Lacasitos, un rincón para los relojes Flik Flak, y hasta una peluquería. El rincón de manualidades es bastante grande. Es mi favorito, por motivos obvios, así que te lo voy a enseñar. Un buen rato me tiré con las peques viendo toooodas las cosas. ‘Lo tenemos, lo tenemos…’ repetían contínuamente. Hasta Sara misma dijo ‘tenemos muchas cosas, mami’.

Zona de manualidades

Al final del evento, justo cuando ya nos íbamos a ir, me recomendaron subir a la planta de arriba (gracias Bárbara, por la recomendación, y por hacernos llegar aún más tarde a casa, mereció la pena). En la segunda planta está la zona que tienen dedicada a los juguetes y juegos más grandes. Además, en un rincón hay cosas de la muñeca Mariquita Perez, y ocupando casi media planta, al lado de un pequeño carrusel, está la librería. Aquí ya me olvidé de hacer fotos. Lo de los libros me encantó, porque además de tener muchos, los tienen en varios idiomas: francés, inglés, alemán… Es un sitio genial para que nuestros amigos de fuera se lleven un recuerdo para sus peques. Me encapriché de una edición en inglés del cuento de Caperucita Roja, que trae un montón de pegatinas. Me viene que ni pintado para nuestras tarde de inglés caseras (esto os lo tengo que contar algún día en el blog).

En la planta de arriba no hice fotos, ya os lo he dicho, pero sí en las escaleras. Os enseño un detalle, para que el resto vayáis a verlo vosotros mismos. Mirad que preciosidad.

Imaginarium Serrano 55

Dibujos de Kiko Niko, su mascota, mezclados con otros de los niños, y con sus deseos. ‘Me gustaría pasar más tiempo con mis padres y jugar con ellos’. Ese es el deseo de cualquier niño, y debería ser también el de cualquier padre. No van a volver a tener seis años, así que hay que aprovechar. Y yo siempre te lo digo, jugar. leer y hacer manualidades son todo excusas perfectas para pasar buenos ratos juntos.

Ale, lo dejo ya, que me pongo transcendental y no es plan ahora. ¿Qué me dices de los puzles? ¿A que están chulos?

*Post escrito en colaboración con Imaginarium.

Espejito, espejito…

Espejito de goma eva y limpiapipas

Un espejo para el cuarto de los peques es la manualidad que os propongo hoy. Como siempre, una manualidad super fácil para que no os compliquéis mucho la vida con ella. A ver si os gusta tanto como las ovejitas de algodón que tuvieron tanto éxito.

Hace tiempo que os comenté que había abierto un bazar gigantesco al lado de casa de mis suegros, que vende de todo. Pero de verdad que si os digo de todo, es de to-do. Me gusta darme un paseo de vez en cuando por él, y hacer acopio de materiales para las manualidades de casa. Normalmente veo cosas que me sugieren ideas y las compro, como pasó con el juego de la oruga glotona, pero muchas, muchísimas otras, me las llevo a casa esperando darles buen uso más adelante y que algún día llegue la inspiración… Eso pasó con una lámina de espejo que llevaba guardada en el rincón de los materiales, ya unos cuantos meses.

Hoy la saco a relucir, con una plancha de goma eva, y unos cuantos limpiapipas. Esto es lo que vais a necesitar. Poca cosa.

materiales

Empezamos por recortar dos círculos, de la goma eva y del espejo. El cuter que os he enseñado antes sirve muy bien para la goma eva, pero para el espejo os recomiendo usar unas tijeras. Normales, no hace falta nada especial. Veréis que se corta como si fuese un cartón más.

Base de goma eva con espejo

Ahora nos pueden empezar a ayudar los peques. Tenemos que hacer agujeritos alrededor del círculo de goma eva, usando una perforadora. Yo cogí una con forma de estrella, porque a las estrellitas que salieron les vamos a dar uso para hacer alguna otra cosa, pero vosotros usad la forma que queráis. Cualquiera vale. Eso sí, intentad que los agujeros queden más o menos a la misma distancia unos de otros, ¿vale?

Estructura de goma eva

En esos agujeros, vamos a ‘coser’. Pasaremos por dos seguidos un limpiapipas, y luego les curvaremos las puntas en forma de espiral, como se ve en la foto. Aquí deciros que queda mejor si no hacéis siempre mitades exactas. Id añadiendo limpiapipas, de forma que los extremos que salen de la goma eva sean cada vez de una longitud.

Rayos de sol de nuestro espejo

En prácticamente todos los agujeros, habrá que insertar dos extremos de limpiapipas, con cuidado de que los colores contiguos no sean iguales. En esta foto os enseño la parte de atrás del espejo (con sus marcas para ver donde usábamos la perforadora), para que veáis cómo se entrelazan los limpiapipas y cómo poco a poco van dando cuerpo al espejo. Van girados entre una y dos veces entre sí.

Aprovechamos que estamos trabajando por detrás, para pegar una tapa en el centro del disco. Esta tapa va a hacer que cuando colguemos el espejo de la pared, quede un poco despegado y luzca mucho más. Yo usé silicona caliente para pegarla, pero puede haber muchos pegamentos para plástico que os vayan bien.

Trasera del espejo

Bueno, vale ya de ver las tripas de la manualidad de hoy, y vamos al otro lado que va a ser el interesante. Es aquí donde pegaremos, centrándola bien, la lámina de espejo. Me ha encantado trabajar con este material que era nuevo en casa. Tiene una capa autoadhesiva, por lo que os podéis olvidar de pegamentos para hacer cosas con él. Y de la parte del espejo trae un plástico protector para que ni se raye, ni se le queden dedazos, ni nada de nada. Podéis esperar a que el espejo esté terminado para descubrirlo.

Protector de espejo

Y ¡tachaaaaán! Aquí nuestro espejito para el dormitorio de la peque. Lo único que falta es buscarle el sitio perfecto, y colgarlo en la pared. No os importe si los limpiapipas no quedan todos a la misma altura, eso no es muy importante. Sólo tened en cuenta que todos los limpiapipas se vean bien. No tiene que ser perfecto, aunque al final nos parezca de verdad un espejo de cuento.

Espejo de goma eva y limpiapipas

Sara está feliz con él en su cuarto, pero Alba me ha preguntado que por qué le he puesto pelos de loca al espejo… se ve que a ella no le gusta tanto adorno.

Y en casa, ¿tenéis quien estaría orgullosa de su espejo, o más bien quien le vería pelos de loca? Por aquí tengo para todos los gustos… y me encanta.

El club de las zapatillas rojas*

Portada

Hace unos días llegó a casa, de la mano de Boolino, el último libro de la serie El Club de las Zapatillas Rojas ¡El Mundo es nuestro!. El Club de las Zapatillas Rojas es una colección de seis libros para edades de entre 9 y 14 años, que seguro han enganchado ya a muchísimos lectores.

Se acercan las vacaciones de Navidad, y todo apunta a que Marta no podrá reunirse con sus amigas de Barcelona y tendrá que quedarse en Berlín. Eso parece, hasta que a una de las chicas se le ocurre el poder arreglárselas para pasar todas juntas el fin de año… ¡en Berlín! Ese es el principio de la trama. No me diréis que no es verdad que sólo con esto ya se capta la atención: amigas, viajes, otro país, Berlín…

El libro, de Ana Punset tiene una lectura muy amena, y rápidamente se mete en los problemas que van a tener las chicas si quieren ver sus planes cumplidos. No va a ser todo tan sencillo como podía parecer en un principio, ya veréis, y tendrán que esforzarse para conseguirlo. Es una historia sencilla, sin grandes pretensiones. Eso sí, tocando temas que me gustan mucho, entre otros la amistad, y el valor del trabajo.

Ilustraciones

Me gusta también que la acción y el lenguaje sea actual, haciendo el libro muy cercano para quien lo lee. Selfies, redes sociales y whatsapps son sólo un ejemplo de esto que os comento. Algo que cuesta más de conseguir en otras sagas que han escrito autores extranjeros o que ya tienen unos años. Y me gustan mucho también sus ilustraciones. La edición que tenemos es en pasta dura, pero también existe como ebook.

Preparaos porque este post, igual que ocurrió con el de Secret Kingdom, otra colección de la que os hablé en el blog, viene con sorteo. Perfecto a puertas de la Navidad, por el momento en el que se desarrolla la acción, y porque podéis tener un regalito justo a tiempo de entrar en el saco de Papá Noel o de los Reyes Magos. Apetece, ¿no? Boolino ha preparado un sorteo de 20 packs con el primer libro de El Club de las Zapatillas Rojas y una lámina de la ilustradora. En este link podreis conocer todo sobre los libros. Solo por registraros en la web entrareis en el sorteo, y además si vuestras chicas hacen el test de personalidad que proponen, conseguirán su carnet personalizado de las Zapatillas Rojas.

*Post escrito en colaboración con Boolino.

Juego de la oruga glotona

La pequeña oruga glotona. Manualidad

Después de ver la primera foto no necesita presentación, ¿verdad? La ‘Oruga glotona’ es uno de los libros de las peques que más me gusta. Lleno de colores, encierra unas cuantas clases de ciencias en unas pocas páginas. No es la primera vez que hago un gusano en el blog, pero esta vez de la manualidad de la oruga ha dado mucho juego. Y encima es rápìda de hacer, no… lo siguiente. Enseguida os lo cuento.

La idea empezó cuando topé por casualidad con un montón de cuentas justo de los colores que tiene la oruga del cuento. Compré un par de bolsitas que tenían las cuentas que os enseño en la foto. Miradla y decidme si viendo los colores, no habríais pensado también vosotros en ‘La Oruga Glotona’.

Manualidad con cuentas de madera

Con el cuento en mente, lo siguiente fue hacerme con unos cordones de zapatos, un limpiapipas morado para hacer las antenas, y algo de pintura para los ojos. No hace falta más.

Se necesita medio cordón para hacer cada oruga. Con su punta iremos enhebrando todas las cuentas.

Manualidad con cordones

La primera cuenta que se fija al cordón, es la cabeza. Para pegarla, usé una pistola de silicona justo en el extremo por donde hemos cortado. En realidad sólo con esto, ya tenemos un juego muy divertido para los pequeños, que podrán pasar un buen rato ensartando cuentas de colores en el cordón.

Aquí veis la idea (la cuenta tiene que quedar al ras, no como se ve en la foto).

Juegos con cuentas

Ahora viene la sesión de caracterización de la oruga. Es muy sencillo. Coloreé la parte por donde asoma el extremo del cordón, con un rotulador rojo. El rojo debería ser lo más parecido al color de la cuenta que hemos utilizado, aunque si queda algo más claro u oscuro, no importa demasiado. Puede hacer el efecto de boca de la oruga. Para los ojos, es importante elegir una pintura que cubra bien. Yo probé con esmalte de uñas, pero no me gustó demasiado el resultado, así que al final los pinté con pintura 3D. Habrá muchas otras opciones que os pueden valer, probad vosotros. Para hacer las antenas, he cortado un par de trocitos del limpiapipas morado, y doblándolos un poquito, los he pegado en la cabeza usando otra vez la pistola de silicona.

Inspiración La oruga glotona

Hice las pupilas con un rotulador negro permanente, y listo. La verdad es que el cuento es fenomenal, está lleno de colorinchis, y enseña muchas cosas, pero su protagonista no es muy expresiva que digamos… es lo que hay. ¡Y eso que al menos le hemos hecho los ojos blancos y no amarillos como en el original!

Hasta aquí, ya tenéis un juego para los más pequeños que podrán entretenerse ensartando cuentas. Si elegís sólo las verdes, da igual la forma, da igual el orden, para hacer el cuerpo, lo habréis convertido juguete. ‘La Oruga Glotona’. La oruga con todas sus cuentas puede servir para jugar con ella tal cual. En mi caso, el ancho del cordón mide justo lo que el diámetro del agujerito de las cuentas, así que no se salen a no ser que tiremos de ellas. Si se salen con facilidad, podéis hacer un nudito al final, sujetarlas con una goma, o si no la vais a querer deshacer… pegarlas.

La Oruga Glotona hecha con cuentas

Y ya que estaba, seguí haciendo alguna más para hacer un juego de sumar y restar. Puede que os guste la idea si tenéis peques que están empezando a contar en casa. Sólo necesitaremos un dado, con estos valores en sus caras: añadir una, dos, tres o cuatro cuentas, y quitar una o dos cuentas. Sólo usamos puntos para indicar el número, y colores para saber si estamos sumando o restando cuentas. En la foto se ve mejor lo que os quiero decir.

Podéis reciclar un dado viejo pintándolo, hacer uno de cartón, o como yo, usar una cuenta con forma de cubo y rellenar el hueco que tiene. La idea con el dado es que haya más opciones de sumar cuentas que de restar.

Dado

Y ya está listo para convertirse en uno de los primeros juegos de mesa de vuestra casa. Se juega por turnos, empezando por el más joven del grupo. Hay que ir añadiendo o quitando cuentas de la oruga según lo que saquemos con el dado, y ganará el jugador que antes llegue al un número acordado de cuentas ensartadas (por ejemplo diez).

El juego de la oruga glotona

¿Os ha gustado la idea? Tengo todo listo para la próxima partida. ¿Os venís a jugar?

A %d blogueros les gusta esto: