Archivo de la categoría: Técnicas

Top Secret*

Diario para mentes creativas

Top Secret es un libro que no se lee. En él se puede hacer casi cualquier cosa que se te pase por la imaginación. «Top Secret – diario para mentes creativas» es un libro para no parar de experimentar cosas nuevas. Siempre me han gustado mucho más los libros usados que los libros nuevecitos, me parece que el uso es señal de haber disfrutado de ellos. Si a ti también te pasa, prepárate, porque cada día que toques este libro irá cambiando a mejor. A mucho mejor.

Este libro de Idoia Iribertegui de Ediciones B, hace una llamamiento directo a dar rienda suelta a la creatividad. Pinta, pega, recorta, afila, imagina… Está pensado para niños a partir de nueve años, pero en casa tengo una de seis que está encantada con él. Es demasiado tentador tener el libro en casa y no aportar en alguna de las páginas los mayores. En realidad, yo creo que no tiene edad. Así que este diario puede que sea Top Secret, pero aquí no va a ser nada personal. Todos aportamos algo, y lo pasamos fenomenal. Sus hojas son como pasatiempos todos diferentes, que a la vez nos van a enseñar un montón de técnicas que podremos aplicar en cualquier otro trabajo que hagamos en el futuro.

Top Secret - Creatividad

En casa ha gustado mucho porque es verdad que desarrolla la creatividad. Puedes elegir la hoja que más te apetezca hacer, o sacar una al azar. Hay para todos los gustos. Más de 60 actividades tan diferentes como soplar acuarela con una pajita, dibujar sólo con un color, pintar usando una cartulina, hacer un cielo de bolitas de papel, inventar animales nuevos, mirar por el ojo de una cerradura o acercarnos un poquitito a Dalí o Picasso. Idoia ha pensado en todo ¡hay hasta un día para no hacer nada!.

Mira bien el libro el primer día que caiga en tus manos, porque en un par de semanas ¡no lo va a reconocer ni tu madre! No digas que no te lo advertí. Te voy a enseñar alguna hoja que ya hemos ido rellenando, para que te pique todavía más la curiosidad. Esta es nuestra hoja del rojo. La hemos sacado a relucir, por eso está tan super llena. Aún veo trozos de papel en blanco, por lo que sospecho que algún dibujito más caerá.

Top Secret - Rojo

La hoja de las texturas me encanta. Porque además me ha traído recuerdos de otros tiempos. Mi papi me esneñó a dibujar así monedas en el papel. Me encantaba ver como poco a poco iba apareciendo el dibujo que tenían. Era como magia. Más tarde, ya en el instituto nos enseñaron en clase de biología a margar así las cortezas de los árboles para completar nuestros herbarios. Dudo mucho que hoy en día con las cámaras digitales y los móviles tan a mano a nadie se le ocurra ir recogiendo como es la corteza de los árboles de esta manera, pero ahí está la técnica. En casa usamos monedas, collares, juguetes, recortables de papel, una llave… Todo vale, todo menos marcar las monedas por el lado de la cara, porque según mis hijas, de ese lado son más feas.

Capturar textiras

Con esta actividad de los besos, nos lo pasamos fenomenal. La hoja queda muy chula, pero es que el ‘making of’ da mucho, muchísimo juego. Luego nos estuvimos riendo un rato de la forma de besar de cada uno. Es una hoja llena de cariño. Sólo si se está de buen humor se puede rellenar algo así, ¿no crees?

Nuevos materialesPor aquí estamos entrando en las vacaciones de verano. No se me ocurre mejor cuaderno de vacaciones que ayude tanto a desconectar, cambiar el chip y trabajar la creatividad, que Top Secret. La creatividad es un arma poderosa, más de lo que muchos imaginan. Gracias Idoia, por esta colección de actividades.

Y tú, ¿qué piensas de este tipo de actividades? ¿Te gustó el libro?

* Post escrito en colaboración con Boolino.

Anuncio publicitario

Decoración con celo y washi tape

Decoración de primavera con washi tape

Hoy me he propuesto en el blog, convertir a los peques en pequeños decoradores. Todo un planazo. ¿A que suena fenomenal? Verás qué divertidas sus caras cuando vean que su última manualidad sirve para decorar las ventanas de casa, las paredes, un regalo, o un cuaderno del cole. Esta es la técnica. La creatividad y la imaginación como siempre, la pones tú. ¿Vamos ya con las flores de washi tape?

Los materiales, muy sencillos. Imprescindibles son el papel de hornear y washi tape. En la foto hay también una plantilla de unas flores que usamos hace días para hacer otra manualidad, y cinta de carrocero, que puedes usar para fijar el papel a la mesa y que no se enrolle mientras estás haciendo las pegatinas. Ni el papel ni la plantilla son imprescindibles, pero ayudan un montón. Enseguida te cuento los detalles.

Flores Washi - Portada

Vaya por delante que a los niños les encantan las pegatinas, así que con esto tienes un buen rato de entretenimiento asegurado. Hay otro post divertidísimo en el blog en el que hacíamos pegatinas con ellos a la vez que reciclábamos revistas viejas. Ahí te he dejado el link, para que cotillees.

Pero vamos con las pegatinas de hoy, que seguro que te gustan. Lo primero, es hacer en un trocito de papel para hornear, los dibujos de lo que vayas convertir en pegatina. Yo hice una cuantas flores, pero tú puedes hacer cualquier cosa, con o sin plantilla. Flores, círculos, corazones, casitas… ¡Lo que quieras! Venga, anímate y empieza a dibujar.

Flores con washi tape - Plantilla

Una vez tienes todos los dibujos que necesites, hay que empezar a taparlos poco a poco con washi tape. Esta es la única precaución a tener en cuenta: ir colocando las tiras de celo paralelas y de forma que cada una solape un poquito con la anterior. En las fotos se ve muy bien lo que quiero decir..

Flor con washi tape paso a paso

Seguimos colocando washi tape hasta que esté todo cubierto. Por cierto, ¡no te preocupes si lo único que tienes a mano es celo normal!, porque funciona también muy bien. De hecho, esta manualidad es perfecta para dar salida a todos esos celos de colores si se te han acumulado más de la cuenta en casa. Yo he usado el rosa liso que es un washi tape normal, y los otros dos de colores, que son celo o cinta adhesiva de la que se puede comprar en cualquier papelería.

Flores

Después de haberlo cubierto todo, parece que ya no vas a ver por donde cortar, ¿verdad?. Venga, va… que te enseño el otro lado para que veas que los dibujos siguen viéndose perfectamente, y que no va a haber ningún problema con las tijeras.

Flores con washi Envés

Recortando, recortando, me he hecho con un montón de flores, porque en casa nos encanta la primavera. He elegido sólo tres modelos de todos los que tenía la plantilla, cada uno hecho siempre con un celo diferente. Aún tienen el papel de hornear por detrás, así que son pegatinas que se pueden guardar para colocarlas donde quieras en otro momento.

Flores de washi tape

Como te decía, son pegatinas normales que yo pegué en una ventana, pero que también funcionan muy bien por ejemplo si queremos hacer algo que usemos como vinilo en alguna pared.

Decorar la ventana en primavera

¿Te cuento un secreto? Tengo super población de celos en casa, y la habitación de las peques necesita un cambio, así que empiezo a darle vueltas a una idea para decorar un rinconcito de la pared. Creo que puede quedar genial. ¡Si lo hago, prometo enseñar el resultado!

Mientras, ¿me dices que es lo que harías tú? ¿Te ha gistado esta idea para usar celos de colores?

Artistas por descubrir

 

Chillida en color

Me gusta tanto, tanto esta entrada que no sé ni por donde empezar. Ahí van unas pistas: va de acercarse al arte, de conocer distintas técnicas… pero también y sobre todo, de dar rienda suelta a la imaginación, de investigar, y de probar cosas nuevas. Meted todo eso en una coctelera… y sale por ejemplo, el post de hoy. O cincuenta post como este. O doscientos… El límite lo pones tú.

Hace un par de fines de semana nos acercamos a una exposición que organiza la fundación Telefónica, y nos gustó tanto, que te he querido hablar un poquito de ella en el blog. Para que si tienes la oportunidad de acercarte a verla, lo anotes en tu agenda desde ya. ¿Entras y te cuento un poquito? Esta es la escalera de esta zona del edificio. ¿Chula, verdad?

Escalera - Espacio Fundación Telefónica

La exposición ‘Sin Título’ que así se llama, tiene unas 70 obras de la colección Telefónica, que se han seleccionado y reinterpretado por los niños de dos colegios de Madrid. Que dicho sea de paso, puedo imaginar lo que disfrutarían haciendo este trabajo y todo lo que aprendieron organizándolo todo.

Con esta exposición se acerca el Arte a los niños, y en ella las interpretaciones de los niños de las obras de la colección Telefónica conviven con las originales. En ella, pusimos títulos a los cuadros, dibujamos allí mismo nuestras propias obras que enviamos por correo a casa, o que incluso se proyectaron allí mismo en el momento, escuchamos el mar, pintamos con tiza, descubrimos fotos antiguas de Madrid, montamos nuestras propias salas de exposiciones, e incluso jugamos a una especie de trivial en el que las respuestas había que buscarlas por toda la exposición. Eso, por nombrar sólo alguna de las cosas que hicimos. Repito: sólo alguna. Fui con una niña de seis años y otra de tres, y estuvimos en total más de dos horas allí. Y no sólo eso, si no que las dos salieron diciendo que querían volver otro día. Es perfecta para ir con niños, os lo aseguro. Todo un éxito, por el que sólo puedo felicitar a la organización. Unos días más tarde… ¡sorpresa! Recibimos una invitación de la Fundación para asistir a una visita guiada. Así que a pesar de haber estado ya visitando la exposición, volvimos. Y volvimos a pasarlo igual de bien que la primera vez.

Y mirad que cosa más chula. ¿A que apetece abrirlo?

Cuaderno de artistas por descubrir

Me gustó todo en la exposición, pero te aseguro que su ‘catálogo’ convertido en libro de biografías de autores y de ejercicios de arte para niños,  me gusta incluso más. En él van a conocer muchos artistas nacionales e internacionales, Chillida, Picasso, Tàpies… Y entrados en faena, van a trabajar pintura, escultura, fotografía, modelado… Con cada autor una posibilidad de enredar y probar cosas nuevas. Imposible haber metido más variedad de actividades, en el mismo espacio. Frases como ‘Me gusta mucho el cuaderno, mami’, o ‘Tengo ganas de seguir en otro papel’ (porque se había quedado sin espacio), son la muestra del éxito que ha tenido en casa.

En la parte de Chillida que es el primer autor que aparece, Sara empezó a pintar con colores oscuros, como sugerían en la actividad, y luego decidió probar con el color. Y ella misma después de observar un rato el modelo que le daban, me dijo… ‘hay que hacer que las formas se toquen, no amontonarlas’. Misión conseguida en el primer ejercicio. Una pizca de técnica, un poquito de observación, y un mucho muchísimo de creatividad… Un diez para el cuaderno, genial, igual que los dibujos de Puño que lo ilustran.

Chillida para los más pequeños

Alba, mi peque de 3 años, no se quiso perder la oportunidad de pintar con patatas. Sus cuadros no son tan ‘ordenados’ como los de Sara. Además, ella prefirió pintar con champiñones partidos por la mitad. Ya habíamos pintado con patatas muchas veces, y os lo enseñé en el blog, pero hacerlo inspirados en artistas reales que acabábamos de ver en un museo, fue la bomba para ellas.

Pintar con champiñón

Continuamos aprendiendo un poquito más de Picasso y de los cuadros cubistas. Aquí nuestra obra: el pintor mejicano y la japonesa.

Retratos cubistas

Y en este otro cuadro la versión de tres años. También totalmente libre. Y aunque cada uno debería interpretarlo como quiera, déjame enseñarte un par de detalles: la chica lleva una falda y una blusa de fiesta, se ha pintado los ojos, lleva pendientes de gala en las DOS orejas y se ha puesto un collar rojo de perlas. Para terminar, la autora firma el cuadro de una forma muy original. Alba. Me chifla.

Princesa cubista

Y hasta aquí te enseño. En casa seguimos exprimiendo el cuaderno, y pasándolo fenomenal. Si estás en Madrid, o te vas a acercar, te recomiendo la exposición. Me parece un planazo con niños, ¡no se quieren ir!. Si en cambio te viene mal, o cuando leas esto ya ha terminado (acaba el 24 de abril del 2016, por cierto), y el cuaderno del artista por descubrir, te ha llamado la atención, tengo una sorpresa para ti, porque… prepárate… ¡el cuaderno está en versión pdf descargable en la web del Espacio Fundación Telefónica. Así que si te has quedado con ganas de más, te dejo aquí su link para que lo disfrutes. ¡De nada! 🙂

Dime, ¿te han gustado las obras de arte que llevamos hechas? ¿Te animarás con alguna? O mejor, échale un ojo al cuaderno, y me cuentas.

 

 

Dibujos con pasteles

Lámina de pastel sobre cartulina negra

En casa llevamos unos días liados con una mueva actividad… pintar peces de colores con pasteles. ¡Y en cartulina negra, para que destaquen bien los dibujos!. Me gusta mucho el contraste de los colores, y creo que es parte del secreto de por qué nos hemos pasado días y días dándole a los pasteles. Así que os recomiendo que os animéis a probar, porque si os gusta la mitad que a mí, lo vais a pasar en grande.

Os voy a contar un secreto. Tenía en cola escribir algún post en el que dibujásemos desde hace bastante tiempo. Después de unas cuantas coincidencias que os voy a contar, me encontré con la ‘inspiración’ para ponerme manos a la obra con el post de hoy. Los dibujos de los niños me encantan, siempre son perfectos, nunca salen mal. Os conté hace poco lo importantes que pueden llegar a ser las manualidades y seguir trabajando la creatividad para ellos.

Hace unos días leí un artículo sobre la importancia que siempre se ha dado en los estudios a la lengua, a las matemáticas, y cómo poco a poco (o no tan poco a poco) se dejan de lado a las asignaturas o tareas que son más artísticas. Incluso llegamos a valorar si una persona sabe o no sabe dibujar… Mis dibujos son mis dibujos, a mí me valen, y os podéis hacer una idea de lo que pienso de los que hacen mis hijas. En la vida se me ocurriría decirles que no son bonitos, o que hay que cambiarlos. Y no por protección, no, si no porque de verdad no lo pienso. Me encantaría que no perdiesen la facultad de poder expresarse dibujando.

Hay otro momento que me volvió a recordar el post que llevaba tiempo queriendo escribir, y fue un comentario durante un curso sobre innovación al que asistí. Hubo un momento en el que se dijo que la asignatura de dibujo no debería desaparecer nunca de nuestros planes de estudio, incluso en estudios superiores. Y es que el dibujo, por mencionar sólo algún aspecto positivo, nos ayuda a poder expresarnos de otra forma, o a resolver problemas, por no hablar de lo que puede llegar a relajar. Además, cada vez vivimos en un entorno más visual, y me parece más importante que nunca el cultivar esta faceta creativa en nuestros peques. Al curso que es más que recomendable, no os puedo mandar. Pero sí queréis leer el post de el blog «El clip infinito», os dejo aquí el enlace al mismo.

Me lío, y es que el post de hoy tiene miga. No he terminado de contaros la historia, esperad. Porque tengo un par de descubrimientos más que quiero compartir con todos. Y os van a gustar. Para que os vayáis preparando, os diré que lo que vais a necesitar es bien simple: pinturas pastel, y cartulinas negras. Yo ya he tenido que ir a comprar un par de veces.

Pasteles y cartulina negra

Sigo contándoos. Hoy me inspiró otro blog, «Le Dada de l’Enfant Terrible» y uno de sus post en el que se inspiraba en las ilustraciones de un libro genial para hacer unas láminas parecidas a las que os enseño hoy aquí. No acaba la historia aquí, y es que investigando sobre el libro en cuestión, lo he encontrado, y os lo puedo compartir. Una preciosidad.

Sólo participé en las láminas de las peques haciendo las siluetas de los peces. Y quisimos dibujar todos, porque de verdad que es un poquito adictivo. Alba me pidió una ballena.

SiluetaPoquito a poco la fue coloreando… ¡incluso a dos manos! Los pasteles se emborronan muy fácil, pero incluso así el resultado es genial. No importa.

Coloreando con pasteles

Los colores son brillantes y se pueden superponer, incluso colores claros sobre otros más oscuros. Esta es la ballena que ha coloreado Alba, con dos años. Ella misma me ha dicho que no se ha salido del dibujo, si no que ha dibujado a una ballena de cuatro pelos. Ahí queda eso (sí, se me cae la baba)

Ballena pintada con pasteles

El de Sara debe de ser un pez tropical, porque tiene todos los colores que pudo utilizar. ¡Su pez tiene pestañas!

Peces tropicales

Y esta es nuestra primera serie de láminas. A ver que hacemos con ellas, porque me gustan muchísimo. Los pasteles son bastante delicados de conservar. Si os pica el gusanillo, hacéis esta manualidad en casa y os apetece enmarcar algún dibujo después, os aconsejo que lo barnicéis antes. Yo he usado laca para el pelo, que funciona bien con la cartulina.

Pastel sobre fondo negroNo sé que os habrá parecido el post, aunque me encantará que me lo contéis aquí abajo. A mí me ha gustado mucho escribirlo, me gustan los descubrimeintos de estos días, que en tan poco tiempo me haya encontrado en terrenos muy distintros con ‘señales’ que hablen de lo importante que es el dibujo, y haber podido contároslo a todos en el blog.

¡Espero vuestros comentarios!

Lana de enfieltrar para hacer la pulsera de Frozen

Pulsera de invierno

Hoy vamos a probar a hacer una pulsera haciendo pompones con lana de enfieltrar. Una manualidad sencillita para que la podamos convertir en un PequeDIY en toda regla. Si no conocéis ya esta lana, vais a alucinar porque ni os podéis imaginar la cantidad de formas que hay para trabajarla. Así que si no lo habéis hecho aún, yo le daría una oportunidad pero ya.

Este post lo podéis considerar el nivel cero de cosas que podemos hacer con ella. Pero creo que para empezar y que os hagáis una idea, está bastante bien. ¿Sabíais que la lana se puede modelar? Pues sí, casi casi como si fuese plastilina. Es increíble todo lo que se puede hacer con ella, en serio. Si investigáis un poco en Pinterest, os vais a quedar con la boca abierta, igual que yo. En fin, ya iremos probando cosas. Los pompones son lo más simple que podemos hacer, y además, vamos a tener que ayudarnos de un poquito de agua para darles forma, lo que lo convierte en una actividad ideal para los peques, que estarán encantados trasteando un rato con algo nuevo.

No pongo fotos de materiales, porque esta pulsera la improvisamos para matar un rato de aburrimiento extremo que sólo amenazaba con ir a más y acabar escapándose de nuestras manos (os suena la historia, ¿verdad?). En realidad, tengo las fotos del paso a paso de como hacer los pompones, de puro milagro. Siempre tengo la cámara a mano para hacer fotos a las peques, y eso hace que también las pueda hacer fácilmente de todo lo demás.

Como os decía, para frenar la revolución que se avecinaba en casa, rebusqué en una caja donde guardo cantidad de materiales de lo más variadito, y rescaté un ovillo de lana que llevaba ya tiempo esperando convertirse en algo mejor. Os pongo la foto del ovillo y de la lana desenrollada para que veáis la pinta que tiene. La venden en colores muy alegres. Tanto que cuando la ves en la tienda, te dan ganas de llevártelos todos a casa. Para la pulsera nos decantamos por este color azul que es un poco ‘Frozen’. Sara lo tenía clarísimo desde el minuto cero. Aprovecho para hacer un inciso y deciros que me parece a mí que alguna manualidad más tipo Frozen caerá, porque va camino de ser la película que más veces he visto en mi vida, a puntito de desbancar a Dirty Dancing, no digo más. Si salen bien, os lo enseño todo en el blog.

Vamos con el paso a paso. Empezamos cogiendo un trocito, ya veis que no muy grande, y con la mano húmeda  (sí, lo del cuenco rosa es agua), empezamos a doblarla y dar vueltas como si tuviésemos plastilina entre los dedos, hasta que tenemos una bola cada vez más densa. Nosotros las hicimos humedeciendo sólo con agua, pero también se puede usar agua con jabón. Lo que hacemos al humedecerlo es encoger la lana. Las fibras se van enredando, y cada vez se aprietan más. ¡No va a haber quien deshaga estos pompones, os lo aseguro! Creo que en las fotos se ve bien como cada vez van quedando un poco más apretados.

Paso a paso pulsera de pomponesEste blog es para niños, y aunque tengan que pedir ayuda a un mayor para ensartar todos los pompones de la pulsera, vereis como lo pasan si son ellos los que los fabrican. Eso sí, acabaréis con una mezcla interesante de tamaños. Así que antes de tirar de aguja e hilo, ordenamos las bolitas de mayor a menor, otra actividad que les encantará a los peques. Al ordenarlas, la diferencia de tamaño ya no se nota tanto. Para montar la pulsera he usado hilo elástico para bisutería de Tiger. Cerré la pulsera con un par de nudos normales, pero le puse un lacito blanco encima para asegurarla aún más.

Ha sido fácil, ¿verdad?. Decidme, ¿conocíais esta lana?. ¿Qué otras cosas se os ocurre hacer con esta forma de fabricar mini pompones?. Espero que si os ha gustado la manualidad, lo compartáis en vuestras redes sociales, y que me contéis que os ha parecido esta idea. Vuestros comentarios son el mejor regalo de este blog.

 

Las manualidades desarrollan tu creatividad a tope

Diseño de monigotes

Hoy hago un paréntesis en el blog, para reflexionar un poco sobre lo importante que es dejar espacio a los peques para que puedan desarrollar su creatividad. Aunque más que de desarrollo de la creatividad, habría que hablar de no atrofiarla. Todas las personas deberíamos encargarnos de no dejar nunca de entrenar la creatividad, porque nos da seguridad en nosotros mismos, en las relaciones interpersonales, y a la hora de resolver problemas. Casi nada. ¡Así que hacedme el favor de prestarle un poquito más de atención, que merece la pena!

Para los niños debería ser fácil: más tiempo para el juego, e incluso más tiempo para aburrirse si me apuráis un poco. Jugar al aire libre, disfrazarse, incluso tener tiempo para aburrirse son sólo algunas formas buenísimas de estar siempre creando, maquinando algo. No digo que los juegos dirigidos, con el móvil o tablet o en el ordenador sean malos. Tampoco lo es sentarse un rato delante de la tele. Hablo de equilibrar las cosas. Cada juego tiene su momento.

A estas alturas no voy a descubrir nada nuevo si os digo que me encantan las manualidades, ¿verdad? Nos lo pasamos genial con cada proyecto que hacemos en casa. En cambio, aunque las manualidades son algo creativo de por sí, y una herramineta potentísima para ejercitar la creatividad, también pueden convertirse en algo aburrido y monótono si no lo manejamos como es debido. Quiero compartir con vosotros algún consejo que en casa nos funciona requetebien, y luego me contáis los vuestros, por favor. Ahí va la lista.

  1. Supervisar la manualidad con los peques.
  2. Enseñar el paso a paso, pero dejando espacio a la creatividad de los niños.
  3. Practicar distintas técnicas y materiales.
  4. Ver y comentar otras manualidades.
  5. Diseñar haciendo bocetos y dibujos.
  6. Escuchar las ideas de los peques, y hacerlas.
  7. Nunca, nunca, criticar algo que hayan hecho los niños.
  8. Enseñar a los niños que las manualidades no tienen que ser perfectas.
  9. Relajarse y pasarlo bien todo el rato.
  10. Exponer la manualidad en un sitio bien visible de la casa.

Los dibujos de esta foto son una colección de ‘bocetos’ que hicimos hace un año para trabajar en una manualidad. Es increíble como cambian los dibujos de los niños en muy poco tiempo, los monigotes que hace Bombón1 ahora son completamente diferentes… un día escribiré algo sobre eso. Al final estas láminas no son más que dibujos, pero dibujos que usamos después para hacer alguna otra cosa, y eso les encanta a los peques. Después del día de los monigotes, tuve que escuchar alguna vez, ‘mami, necesito diseñar’. Señal de lo bien que lo pasamos. Eso sí, tened claro que como lo estén pasando bien, vais a acabar agotados porque a ellos les duran mucho, pero mucho más las pilas que a nosotros.

Bocetos para manualidades

Ya os he contado en el blog el día que pintamos con patatas, o las postales con plastilina. Son manualidades que están 100% hechas a la manera de Bombón1. Los niños son increíbles, aprenden de todo lo que ven. La semana pasada le regalaron un conejito de escayola para colorear, y adivinad que es lo primero que hizo: colocar muy bien la figurita, las pinturas y su pincel, y pedirme el móvil para hacer unas cuantas fotos. Y me vais a perdonar, pero ‘se me cae la baba’ es poco para decir como me siento cada vez que hace estas cosas.

En este post, más que decirme lo que opináis de él, me gustaría que me dijeseis si dedicáis tiempo a hacer manualidades en casa, cuales son vuestras favoritas, y que consejos daríais para aprovecharlas a tope.

Y eso sí, si os gustó el post, ¡dadle al +1!.

A %d blogueros les gusta esto: