Archivo de la categoría: Manualidades

Cómo fabricar sellos con goma eva

Set de sellos caseros con goma eva

Estar en casa todos, y escuchar el silencio más absoluto. Ese silencio tan, tan grande, que casi podría decirse de dónde viene. Y que hace pensar que nada bueno está pasando. Os suena, ¿verdad? -Pero ¿qué has hecho?, Blancanieves, Caperucita, La Carroza de Cenicienta… ¡Todos en la pared! -Si, mami. Tres veces. -Cómo que tres veces? -Que he puesto en la pared tres carrozas. Esa es la que me liaron hace unos meses con unos sellos la mar de monos que tenemos en casa. Aún así, quise probar a hacer esta versión de sellos propios con goma eva.

Hace tiempo hicimos unos sellos con patatas. Escribí aquel post con mucho cariño, porque fue la primera manualidad que se le ocurrió a Sara para publicar en el blog. Esta vez vamos a utilizar goma eva, perforadoras, tapones de botellas, y tinta para  estampar. Veréis que rápido nos hacemos con nuestra mini colección particular.

Cómo hacer sellos caseros de goma eva

Sólo tenemos que recortar las formas que más nos gusten con las perforadoras. Yo hice un juego de sellos con motivos pequeños, que pueden usarse para dibujar, o adornar lo que más os apetezca. Y si tenéis maña con las tijeras, podéis animaros y recortar las formas a vuestro gusto.

Usar perforadoras para hacer sellos

Para pegar la goma eva a los tapones, usé silicona caliente, porque es mucho más difícil que se despeguen las formas que si usamos cualquier otro tipo de pegamento. Además, otra ventaja de la silicona caliente es que enfría muy rápidio. Un plus para los impacientes que están deseando probar los sellos que acaban de hacer.

Montaje de los sellos

Así que en menos de lo que tardo en escribir este post, tenemos un juego de sellos para los peques, con el que van a estar encantados. No os preocupéis si al aplicar la silicona quedan algunos hilitos, cuando esté fría los vais a poder quitar sin problemas,

Sólo nos falta usarlos con la tinta que más nos apetezca, y empezar a dibujar. Como nos aconsejan en material para manualidades, no olvidéis limpiar el tapón antes de estampar el dibujo. ¡Queda fatal que alrededor de nuestros dibujitos se llene todo de manchurrones de tinta!. Echad mano de una toallita, y quitad toda la tinta que nos está molestando. No tengáis prisa, que la que habéis colocado en la goma eva no se seca así como así.

Tinta para los sellos

En casa estuvimos todo el día haciendo dibujos con los sellos, ¡y hasta nos atrevimos a probar a decorar alguna cosita! La goma eva absorbe mucha tinta, jugad con los peques para ver qué intensidad de color es la que más os gusta, y enseguida le habréis pillado el truco.

No penséis en usarlos sólo en papel, que está fenomenal, pensad mucho más allá, porque los resultados os van a encantar. Aquí os dejo una foto de como quedaron las estrellitas en una caja de madera (cosas de la vida, también de sellos). Y os recuerdo la cometa del verano pasado, que decoramos a base de golpe de sello. (Inciso para deciros que sino habéis visto nuestra cometa, lo hagáis, porque es super sencilla, y os puede dar ratos y ratos de diversión este verano).

Decorar con sellos de goma eva

Y antes de despedirme os doy un consejo: limpiad bien el sello antes de guardarlo o de cambiar de color de tinta. Porque no queremos que se los tampones que tenemos por casa se nos manchen por mezclar los colores, ¿verdad que no?

He abierto las puertas a un mundo nuevo, porque esta actividad ha gustado tanto en casa, que ya tenemos un montón de ideas para seguir haciendo sellos. ¿Lo mejor como en casi todo lo que hacemos? Que el límite sólo lo ponéis vosotros. Este ha sido sólo el nivel principiante. Level 0. Estoy segura de que esto continuará y de que me vais a enseñar vuestras versiones.

Nota: Edito para enseñaros cómo hacer una estupenda serie de sellos del fondo del mar. ¡Es tan sencillo, que no te lo vas a creer!

Y tú, ¿a qué esperas para empezar a crear tu colección de sellos particular?

Anuncio publicitario

Imanes para la nevera con hama beads

Personajes Doraemon ocn hama beads

Lo he vuelto a hacer. He sacado a relucir el bote de los Hama Beads, o de las cuentas como decimos en casa, y nos hemos puesto manos a la obra. Esta vez, se nos ha ocurrido hacer unos imanes para la nevera, y la verdad, el resultado no ha podido tener más éxito. Los protagonistas han sido los personajes de la serie de dibujos Doraemon. Nobita, Sizuka, Suneo, Gigante y Doraemon campan a sus anchas desde hace unos días, por nuestra cocina.

Ya os hablé hace tiempo de estas cuentas. Me gustan mucho, porque cada vez que en casa salen a relucir, pasamos todos un rato de lo más entretenido. Tienen un efecto relajante en los peques que me encanta. Bueno, debería decir que tienen «normalmente» un efecto relajante… porque cuando Alba era algo más pequeña se divertía destrozando los dibujos antes de que estuviesen terminados. Eso, por no mencionar el par de veces que tiró el bote (abierto) donde las guardamos al suelo. Y claro, entonces el efecto es totalmente el contrario. En fin, corramos un tupido velo. Todo pasa, y ya es ella con casi tres años, la que también quiere ponerse a hacer sus diseños

En el blog hemos usado las cuentas en distintas manualidades, para hacer posavasos, o adornos de mariposa para las macetas de casa, entre otras cosas. Hay muchísimas posibilidades, es un juego muy creativo. Los materiales, bien sencillitos. Hoy vamos a usar cuentas de colores, una placa para colocarlas, papel de horno (para fijar las figuras planchándolas), y una plancha de imán autoadhesivo.

Como hacer imanes de hama beads

Si esta es la primera vez que te animas con los hama, voy a contarte el paso a paso. Verás que es bien sencillo. Comenzamos eligiendo el dibujo que más nos apetezca. Podéis pixelar cualquier imagen, pero si no se os ocurre por qué decantaros, sólo os tenéis que dar una vuelta por internet. Vais a encontrar montones de ideas.

Dibujos con hama beads paso a paso

Esta es la pinta que tienen las figuras terminadas. Para hacerlas, los peques tienen que concentrarse en copiar bien sus modelos, contar cuántas cuentas tienen que usar de cada color, e ir colocando todo despacito hasta que su dibujo va cogiendo forma.

Doraemon con hama beads

En el siguiente paso, tienen que pedir ayuda a un mayor. Poniendo con mucho cuidado un papel de hornear encima de la figura, se plancha el dibujo con la plancha a media potencia. A la plancha no le pasa nada, tranquilos. Y eso sí, no la pongáis a tope si no queréis que se quede todo frito. Sí, sí, frito… literalmente. Doy fe. Mejor no tan fuerte, y que vaya fundiendo todo despacito.

planchado de hama beads

Esta foto os la pongo para que veáis la pinta con la que tiene que quedar la figura después del planchado. Si la comparáis con la foto anterior, se ve que los círculos de cada cuenta se han cerrado un poco, y que todas parecen pegadas al papel. Bueno, no lo parecen… están pegadas.

hama beads planchados

¡Que no cunda el pánico! Sólo hay que esperar un par de minutos a que enfríe un poco, y podremos levantar el papel despacito, y sin ningún problema. La figura aún estará blanda por el calor, así que mejor si la sacamos del molde y la dejamos enfriar sobre una superficie plana para que no se abarquille. Mientras, preparamos el imán de la parte trasera.

Doraemon recién hecho

Yo tenía imán autoadhesivo en casa, pero esta manualidad es una oportunidad de oro para reciclar todos esos imanes feísimos, atroces, que invaden nuestra nevera. Total, los teléfonos para pedir la pizza de turno están todos a un click en internet… No hay dolor, recortáis uno de esos imanes, y lo pegáis en la parte de detrás de vuestra figura con lo que prefiráis, un pegamento de contacto fuerte, o silicona caliente.

Imán de hama beads

Tuve una mini discusión con lo que es la parte de atrás, y lo que es la parte de delante de estas figuras, porque como veis, la apariencia cambia bastante de un lado a otro. Decidid vosotros, cada uno elige el lado que más le gusta para dar la cara.

Así de mono ha quedado nuestro Doraemon, que se va a encargar a partir de ahora de recordarnos los eventos más importantes de la casa, y de sujetar las últimas obras de arte que nos salen en los ratos libres.

Imán para la nevera con hama beads

Os lo estoy avisando… Si empezáis, va a ser difícil parar, y puede que acabéis haciendo a toda la panda. En la siguiente foto podéis verlos a todos y copiar los modelos perfectamente.

No me digáis que no queda mucho más alegre y colorida la nevera con estos imanes, que con los de los teléfonos de los restaurantes a domicilio (de los que encima solemos tener enemil repetidos). Y si encima los hacen vuestros peques, entonces ya no hay color.

Amigos de Doraemon para la nevera

Estad atentos al blog, porque dentro de poco voy a volver con las cuentas a cuestas. Tengo una manualidad en el tintero, que os va a gustar y os va a hacer pasar muy buenos ratos. Garantizado.

Y vosotros, ¿tenéis cuentas en casa? ¿Que es lo que os gustaría hacer con ellas?

Besos, ¡y no olvidéis compartir el post en todas vuestras redes sociales si os gustó!

Flores de papel crepé para tus fiestas de verano

Detalle de la flor en papel crepé

Si a principios de primavera os propuse adornar vuestras fiestas con mariposas de papel, de cara al verano vamos a adornarlas con estas flores de papel crepé. Quedan genial adornando una fiesta, o como acabaron las nuestras, camino del cole para adornar las clases en las últimas semanas de clase.

Hoy vamos sin fotos de materiales, porque sólo va a hacer falta papel crepé en dos colores, tijeras y cordón. Después de usar el papel para pintar cuadros, aún tengo muchísimo por casa. Bueno, si os parece empezamos, con el paso a paso.

Comenzamos apilando cuatro hojas de papel blanco de unos 23 centímetros de ancho. En nuestras flores los pliegos de papel eran más o menos cuadrados, pero pueden ser también más largos que anchos. Os recomiendo usar un ancho de esa medida aproximada y no hacerlos más estrechos, porque se hacen más difíciles de manejar. Especialmente si las van a hacer manitas pequeñas, cuanto más grandes, mejor. Y cuatro pliegos de papel también es un buen número para empezar. Si se ponen más, también se complica la cosa. Eso sí, los efectos que se consiguen son distintos. Así que si os pica la curiosidad, os animo a que hagáis distintas pruebas. ¡Nosotros lo pasamos en grande!

Seguimos con el tutorial, que me lío.

Paso a paso para hacer flores de papel

Tengamos cuadrados o rectángulos, lo importante es que una vez apilados los empecemos a doblar en zigzag, por su lado más estrecho. Estos dobleces los haremos a ojo, cada centímetro o centímetro y medio aproximadamente. Cuando tengamos todo el papel plegado de esta manera, atamos con un cordón por el centro, y cortamos los extremos con forma redondeada. No os quedéis sólo en la punta, cortad también un poquito hacia los lados. ¡Eso van a ser vuestros pétalos!

Después, lo único que queda es desdoblar cada mitad en forma de abanico igual que se ve en la foto, y empezar a separar las capas de papel. Y ¡tachaaaán! ahí tenéis un pompón super bonito, ideal para hacer guirnaldas. Estas flores pesan muy poco, y el efecto de tener varias juntas es espectacular.

El día que estuvimos enredando con las flores, se estaba organizando a la vez, un picnic de muñecos en la habitación de las peques. Y fue idea de Alba el llevarse todas las flores para decorar la fiesta. Quería también flores para la mesa, así que pensé en convertir alguno de los pompones en nenúfares, que se apoyan mejor. Si con sólo tres años ya se le ocurre decorar así sus fiestas de muñecos, ¡ni me quiero imaginar lo que querrá hacer cuando descubra Pinterest!

Para hacer los nenúfares, volví a cerrar un poco la flor, y le até encima un trozo de papel amarillo, doblado en zigzag.

flores de papel de seda

Ahora sólo queda volver a desdoblar todo. Esta vez, no como si fuese un pompón. Lo que hay que hacer es acercar todo hacia el centro de la flor. Aquí os puedo decir que casi todo el mundo hace estas flores con papel de seda, pero que me parece mucho mejor el papel crepé, porque hasta cierto punto es modelable. Si marcáis los pétalos pasando la uña por el centro, conseguiréis un efecto muy bonito.

Añadir estambres a una flor de papel

No os dé miedo usar las tijeras si os hace falta. Con la flor ya hecha podéis cortar un poco más ese pétalo que no quedó perfecto, o hacer por ejemplo, cortes pequeños en el centro para hacer estambres. Antes de que se fuesen a la fiesta de muñecos, les hice una foto en la pared.

Decorar una pared con flores de papel crepé

La verdad es que las flores son bien sencillas y adornan muchísimo. Aquí las tenéis ya, en el mantelito de la fiesta.

decorar una mesa con nenúfares

Y os las enseño también de perfil, para que veáis que les llamo nenúfares por algo, que desde arriba la forma no se aprecia del todo bien. Quedaron tan bonitos, que no descarto volver a ponerme manos a la obra con ellos para algún evento.

Nenúfar de papel crepéDecidme, ¿echaréis mano de papel, tijeras e hilo para darles una oportunidad? No he probado a hacerlas así, pero apuesto a que si usamos servilletas de papel separadas en capas, también puede quedarnos algo chulo. ¿Qué flor harías tú?

Querrás llevar a todas partes esta bolsa

Sharpies y alcohol

Hoy me pongo otra vez primaveral para enseñaros una bolsa de tela pintada a mano. Es una manualidad muy fácil, que hicimos en un ratillo el otro día. Tomad nota si lo que andáis buscando es algo rápido, que no necesite materiales, o si queréis preparar un regalo de última hora, porque esta bolsa es perfecta.

Ya os he contado alguna vez, que cuando salgo a pasear entro en modo ‘manualidades’, y compro cosas monísimas esperando darles uso algún día, aunque sin tener nada en mente para ellas. Me gusta hacer eso, porque luego las posibilidades se van planteando en casa. Y eso es lo ha pasado con esta bolsa de tela blanca que tenía rondando por casa desde hace ya un par de meses.

Os enseño la bolsita, y los rotuladores que usamos. No está en la foto, pero vais a necesitar también alcohol, y un plástico o un cartón para meter dentro de la bolsa cuando estemos dibujando.

Otra manualidad del blog, estos marcapáginas chulísimos, fue lo que me dio la idea de cómo podríamos decorar la bolsa. Pensé transferir algún dibujo de Sara, pero quería que fuese algo que hiciese ella misma, y que fuese sencillo (transferir el dibujo al final es algo que acabaría haciendo yo). Así que estas flores con alcohol me parecieron perfectas.

Materiales - Sharpies

Antes de ponernos manos a la obra, lo ideal es lavar la bolsa para eliminar el apresto que trae la tela de fábrica, y plancharla antes de empezar a dibujar en ella. Todo esto ayuda a que los colores agarren mejor, y sean más duraderos. La buena noticia es que esto no es una camiseta, y no va a hacer falta lavarla cada dos por tres. Así que tenéis bolsa para presumir un buen rato este verano, igual que con nuestro capazo, ¿os acordáis?

Con la bolsa ya preparada (si tenéis paciencia para hacerlo y no queréis empezar con ella nada más comprarla), nos ponemos manos a la obra. ¡Recordad el meter algo entre las dos telas para no arruinar sin daros cuenta el lado en el que no estamos trabajando!.

En la foto de los materiales me he dejado el 50% en el tintero, el alcohol y el separador de las dos telas, pero al menos en una de las flores estuve al tanto para poder sacar un par de fotos y que os hagáis una idea de cómo se van pintando solas. Atentos a esto, porque los peques alucinan cuando ven los colores en movimiento.

Sharpie y alcohol

La flor del ejemplo tiene muchísimo detalle, no es necesario tanto. Pintando sólo las líneas rojas y las naranjas también habríais conseguido un dibujo bonito. En la primera foto sólo hemos añadido una gota de alcohol. Para llegar a la flor final, pusimos dos gotas más. Como os decía,veréis que no hace falta dibujar tanto antes de empezar a echar alcohol. Pintar menos y aprovechar los huecos en blanco, también da resultados chulísimos. Cuestión de probar.

Las flores van a ser tan grandes como gotas de alcohol uséis para mojarlas. Ponemos una flor aquí, una allá, como mejor nos parezca. El alcohol seca enseguida, por lo que podemos seguir trabajando al momento. ¡Y la podremos sacar a la calle cuando acabemos con ella!

Decorar una bolsa con rotuladores de color

Una vez tenemos todas las flores, podemos dejarlas así, o hacer unos cuantos tallos. Aquí no vamos a usar alcohol, así que mejor si intentamos hacer los trazos rápidos y fluidos. Si nos paramos van a quedar manchitas que puede que no nos gusten mucho. En cualquier caso, no es el fin del Mundo, así que mejor que no os preocupe mucho esto. Yo sólo os aviso para que lo tengáis en cuenta, porque no es lo mismo pintar sobre papel que sobre tela. Enseguida os vais a dar cuenta de lo que digo cuando os pongáis a ello.

Flores con tallos

Una vez dais por finalizado el dibujo, sólo nos queda planchar otra vez la tela. Todo esto, igual que el lavado y el primer planchado, ayuda a que el dibujo se fije mejor, aunque también os digo que yo no tuve tantos miramientos cuando pinté este body con los mismos rotuladores. El dibujo sólo se aclaró un poquito con el tiempo, y aguantó bien los lavados, que fueron unos cuantos. ¡Y no tiene ni punto de comparación lo que necesita lavarse un body de bebé y una bolsa de tela!

El resultado me parece espectacular. Claro, que no soy objetiva, lo siento. Pero he de deciros que parece que está gustando, porque antes de publicar el post ya he recibido algún encargo para hacer más.

Shopping bag pintada a mano

Pensé mucho en como decorar la bolsa, así que tengo un par de ideas más en el tintero que pueden quedar fenomenal. Quién sabe, lo mismo me acerco a comprar alguna bolsa más, y os enseño más cositas. ¿Os gustaría? Al final me vicio con las bolsas, lo veo venir…

Esto es sólo una idea, podéis animaros y hacer vuestras versiones. Espero en los comentaros que me digáis si os gustó la idea, y cómo decoraríais vosotros una bolsa de tela parecida. Venga, ¡no seáis tímidos y escribid lo que se os ocurra!

Pintar con papel crepé

Composición con papel crepé

La manualidad de hoy está pensada otra vez para los más pequeñitos, para que enreden, se mojen, se manchen y experimenten con los colores. Ya sabemos que el papel crepé puede usarse para hacer flores, coronas… de forma más convencional. Pero hoy vamos a usarlo para pintar. Toda la vida le he llamado yo a este papel, papel pinocho. Lo digo, por si alguien tuviese duda con lo de papel crepé o crespón, aunuqe no creo. Pero decidme por curiosidad, ¿vosotros lo conocéis con algún otro nombre? Seguro que hay alguno más, que para ponernos a bautizar las cosas somos la mar de creativos.

Empezamos con los materiales. Tenía todos estos rollos de papel pinocho en casa, y una idea rondando por la cabeza. Así que el otro día nos decidimos a probar como era eso de transferir todo este color a papel, Los resultados no nos defraudaron, ya lo veréis. Además de papel del color que queráis, necesitaréis para esta manualidad, agua, un pincel, y papel blanco. Cualquier papel blanco os valdrá, pero mejor si es papel de acuarela por dos motivos. El primero, porque absorbe mejor los colores, y el segundo porque es más resistente que otros. Si los niños son mayores, no tendréis problemas con otros papeles. Pero queréis evitar que los más chiquitines acaben agujereando el papel con tanto agua, usando papel de acuarela lo conseguiréis.

Rollos de papel pinocho

Lo primero que tenemos que hacer es fijar bien el papel a la superficie en la que vayamos a trabajar. Para ello ponemos cinta de carrocero o celo alrededor de toda la lámina. Así evitaréis que el agua arrugue el papel y lo arruine todo.

Quiero hacer un inciso para recordar a los papás con niños muy pequeños, que el día de la madre se acerca, y que si estáis pensando que los peques hagan algo ‘manual’ para regalárselo a su mami, esta actividad es una candidata ideal. Ahí os dejo la idea. Van a jugar un rato haciéndola, no os va a complicar mucho la vida, y los resultados quedan de lo más llamativos. Ya lo vais a ver. Tengo que decir, claro está, que si el papá quiere tener algún otro detallito adicional… seguro que esa mamá va a ser la más feliz del Mundo.

Pintura con papel crepéA partir de este momento, lo único que tenemos que hacer es ir pegando con agua trozos de papel con nuestros colores favoritos. El papel pinocho es un papel un poco especial, pero aún así podemos aprovechar para que los peques se entretengan rasgándolo, o si ya manejan las tijeras, cortando pedacitos. Si vemos que esta parte les cuesta, les echamos una mano.

Podremos colocar los papeles a lo loco, e incluso usarlos como si fuesen parte del pincel y usarlos para colorear frotándolos sobre el papel, o cortar trocitos y colocarlos cuidadosamente como si fuese un collage, como en este arcoiris tan original.

Collage con papel crepeY podemos usar trozos pequeñitos, o trozos grandes de papel. Los efectos van a ser distintos, sólo hay que ponerse a jugar con ello. Mirad que super trozo usó aquí Sara.

Distintos tamañosPodemos poner agua en todo el papel, o sólo en algunas partes. No hace falta que sea perfecto, ¡veréis que resultados tan chulos conseguís! Con el papel azul que os acabo de enseñar, resulta que pintamos un mar sin querer.

Mar coloreado con papel pinocho

Después de haber pegado los papelitos, lo mejor es que dejemos que el dibujo se vaya secando solo. Durante este tiempo, los colores se siguen transfiriendo. Y ¡veréis lo bien que se lo pasan los peques ‘pelando’ sus dibujos cuando ya estén listos!

Dibujo con papel crepe para preescolar

No me diréis que no podemos hacer unos tarjetones estupendos  a la vez que los peques se lo pasan bomba.

Coloreado con papel pinocho

En casa las peques quedaron tan contentas con los resultados, que decidieron levarse los dibujos al colegio para explicar a sus compis cómo los habían hecho.

Se usa muchísimo colorante para fabricar el papel crepé, así que es una pena no aprovecharlo, ¿no os parece? ¿Conocíais esta forma de usar este tipo de papel? ¿Le vais a dar una oportunidad en casa?

Mariposas de origami para la fiesta de la primavera.

Mariposas de origamiEstas mariposas de origami son perfectas para decorar cualquier pared en estos días. Y sí, después del cuadro de los cerezos en flor de la semana pasada, vuelvo sobre el tema de la primavera. Me encanta su luz, sus colores, y sobre todo, el poder llevar sandalias otra vez. Una gozada.

El caso es que la inspiración para hacer estas mariposas no ha sido ni que la primavera ya esté aquí, ni que el origami sea tendencia en el mundillo de las manualidades. ¡Ah! ¿que no lo sabíais? Pues sí, hay tendencias como en moda, de las manualidades que se van a llevar. El por qué las mariposas es que se avecina la fiesta de la primavera en la guarde de Alba, y durante toda la semana podemos ayudar con la decoración de las clases. Así que el que quiera puede llevar chismes varios. Esta vez no quería ni comprar nada, ni hacer algo que fuese demasiado elaborado. Mañana mismo estas mariposas salen volando para allí.

Os dije cuando hice el comecocos, o los barquitos de papel, que tenía hojas de origami como para un regimiento. Así que me ha sido fácil echar mano de ellos otra vez. Eso sí, la mariposa lleva muy poquitos dobleces, y con cualquier papel puede quedar bien. Sencillo. Hoy si que no me podéis decir que no tenéis a mano los materiales. Ni siquiera que no tenéis tiempo para probar a hacerlas. Os voy a decir algo: os aseguro que si hacéis la primera, vais a tener que continuar y hacer al menos otra más. Sólo tenéis que pensar los colores o estampados que queréis tener. ¿Los míos? Los de la guardería de Alba.

Vamos con el paso a paso. He intentado hacer muchas fotos para que quede bien clarito, pero se hacen en un periquete. Veréis que es super fácil, ya me lo diréis en los comentarios ¿verdad que sí?. Bueno, tenemos que partir de un cuadrado del papel que hayamos elegido.

Mariposa de papiroflexia Paso 1

Doblamos por la mitad nuestro cuadrado, en los dos sentidos y marcando muy bien los dobleces. Es importante tener en cuenta en este paso, que la cara que pongamos hacia adentro es la que va a quedar fuera cuando terminemos la mariposa. No es algo a tener en cuenta si vuestro papel es igual por las dos caras, pero sí en mi caso por ejemplo, en el que el envés es blanco.

Mariposa de papiroflexia Paso 2

Una vez hemos marcado estos dos dobleces, desdoblamos la hoja de papel y le damos la vuelta. De la otra cara, marcaremos las dos diagonales del cuadrado.

Mariposa de papiroflexia Paso 3

Y cuando desdobléis la hoja, os deben de quedar unos dobleces bien marcados, tal y como se ve en la foto. Cuidado con lo de marcar mucho los dobleces, porque hay un paso en el que no lo tenemos que hacer. Yo os aviso, no os preocupéis.

Mariposa de papiroflexia Paso 4

En el siguiente paso estamos doblando el papel hacia adentro la primera línea horizontal que marcamos. Al hacer esto, casi sin que os preocupeis por ello, tiene que quedar un triángulo como este. Si no os sale a la primera, seguramente tengáis algo mal colocado. Es muy fácil. He escrito ya tres líneas para aclararlo, y en realidad con la foto sólo, se ve como hacerlo.

Mariposa de papiroflexia Paso 5

Sin mover el triángulo que os acabo de enseñar, y sólo por este lado, doblamos por la mitad llevando los picos de la derecha y de la izquierda a la parte de arriba. Otra vez, la foto lo enseña mejor.

Mariposa de papiroflexia Paso 6

Ahora sólo tenéis que voltear el triángulo, dejando los dobleces que acabamos de hacer detrás, y el triángulo apuntando hacia nosotros.

Mariposa de papiroflexia Paso 7

Ahora viene el doblez que NO tenemos que marcar. ¡No me digáis luego que no os avisé!. Hay que llevar la esquina que apuntaba hacia nosotros de este lado de la figura, y llevarla hacia el lado largo del triángulo dejando que la punta sobresalga ligeramente sobre este.

Mariposa de papiroflexia Paso 8

Tenemos entonces que doblar la parte que sobresalía, sólo la punta, y marcar bien este doblez. Esta es la apariencia que tiene por el otro lado.

Mariposa de papiroflexia Paso 9

¡Ya casi está! Según está en la última foto, lo único que falta es doblarla hacia vosotros por el centro de la figura, marcar requetebién el doblez que ya va siendo algo más grueso, y aquí tenéis vuestra primera mariposa. ¿A que dan ganas de repetir?

Mariposa de origami Paso 10Yo hice unas poquitas más, en los colores de la guardería, y las puse en la pared. Vosotros hacéis las mariposas, y colocámdolas al lado de una ventana, la luz hará el resto. La verdad es que quedan muy alegres. La peque ya está ilusionada con la idea de llevarlas.

Decorar con mariposas de origamiNo me diréis que hoy hemos complicado mucho la cosa. Los más chiquitines necesitarán ayuda, pero pueden por ejemplo, decorar las alas cuando la mariposa ya esté hecha. Los mayores estarán orgullosos de haber conseguido hacer su figurita. Y vosotros, bueno… puede que os venga bien hacer alguna que otra en un ‘descansito’ del trabajo para desconectar. Shhhh… será secreto.

Decidme qué os ha parecido la propuesta de hoy, y si os vais a animar con ella. ¡Venga, no me seáis perezosos que es super sencillo! ¿Os puedo pedir que le deis al +1 si os gustó la entrada? ¡Gracias, sois super majos!

La primavera está aquí. Cerezos en flor con papel de seda.

Cerezo en flor con papel de seda

Me gusta ver cómo se va acercando el buen tiempo. Y hay varias cosas de las que me encanta darme cuenta cuando vamos camino de la primavera: bandadas de pájaros que llegan para quedarse porque ya se va marchando el frío, cigüeñas que, si no se fueron, vuelven a los nidos que dejaron vacíos en invierno, o las flores de las mimosas, cerezos, almendros, etc. Y lo más de lo más, lo que ya nos dice que el verano está ahí, a la vuelta de la esquina, son las golondrinas revoloteando en nuestras ciudades y pueblos. Aquí aún no han llegado, pero no queda mucho. Hace poco estuvimos viendo flores con las peques, y eso nos dio la idea de la manualidad de hoy: una rama de cerezo en flor.

Estuvimos en ‘La Quinta de los Molinos’, un parque del que a estas alturas seguro que ya habéis oído hablar, porque últimamente ha salido en muchos blogs y webs. Es un parque que aunque no lo parezca está en el centro de Madrid, y que tiene unas cuantas explanadas de almendros que cuando llega la primavera se ponen espectaculares. No son cerezos, son almendros, pero el efecto es muy parecido. Pongo una fotillo para que veáis que pinta tan apetecible tiene para ir con una mantita y pasar un rato merendando a su sombra y observándolos. La foto es de hace un par de semanas y se puede ver que las flores ya habían empezado a caer. Son bonitos igual.

La quinta de los molinos en Madrid

En muchos sitios donde hace más fresco que en Madrid, podéis ahora mismo ver la floración de todos estos árboles. Excusa perfecta para que los peques hagan esta manualidad después.

Los materiales son otra vez sencillitos, igual que lo que os he enseñado últimamente en esta o esta otra entrada, para que os dé cero pereza el poneros a ello. Yo os voy a hacer una propuesta, y vosotros podréis cambiarlos como más os convenga. Lo importante es plasmar la idea. Necesitamos un rotulador negro, y papel de seda o similar para hacer las flores. Esto es lo que yo usé.

MaterialesEmpezamos eligiendo un soporte, y preparándolo. Yo me decanté por un cartón de embalar, y lo pinté con témpera sólida, ya que las habíamos comprado hace poco y me apetecía probarlas. Aunque había preparado color blanco y azul para mezclarlos, al final pinté todo con blanco. No me molesté en cubrirlo, porque me gustaba más el efecto que quedaba así.

Témpera sólida en cartón

Una vez tenemos el cartón listo, dibujamos en él las ramitas de nuestro árbol. Con un rotulador, témpera, acuarela, o lo que os apetezca. Estas están hechas con rotulador.

rama de cerezo sin flores

Recortamos un montón de círculos del papel de seda que hayamos elegido para nuestras flores. No tienen que ser círculos perfectos, porque luego no se va a notar si hay alguna imperfección. De hecho, casi mejor.

Como hacer flores de cerezo

Y ya sólo nos queda ir pegándolos en las ramas como más nos guste. Para que tengan aspecto de flor, no tenemos más que hacer un cucurucho pellizcándolos por el centro, y retorciendo un poquito la punta, pegarlos usando una gota de pegamento.

Como hacer flores de cerezo

Aunque yo he usado una pistola de silicona porque había unas cuantas flores que pegar, y es bastante rápido pegarlas así, cualquier pegamento vale.

Aquí os enseño como quedan. No tienen que ser exactas, veréis que con una sola gota de pegamento es suficiente.

Flores de cerezo con papel de seda

Es una actividad perfecta para dar la bienvenida a la primavera, y una buena excusa para que nos fijemos más cuando salgamos al campo o a nuestros parques.

Sabéis que encontrarme comentarios vuestros me chifla. Y que si os animáis con la manualidad, me encantaría ver vuestras versiones.

Nidos de pascua para los más pequeños

Detalle del nido

Esta vez quería algo facilito que puedan hacer los peques más peques a los que les guste jugar con la plastilina. Que deben de ser todos, o al menos el noventa por ciento de ellos. Un nido de pascua en el que además podremos practicar un poco con las tijeras. ¡Perfecto!

Hoy no hay foto de materiales. Sólo usaremos papel craft y plastilina de colores. Eso es todo. Como el post va especialmente dedicado a los más chiquitines, podéis enseñarle esta foto para que sepan lo que tienen que preparar para montar sus pollitos. Es muy sencillo para ellos, y veréis cómo les gusta seguir su propio ‘paso a paso’. Les va a hacer sentirse mayores.

Componentes

Una vez tenemos las cuatro bolitas de un tamaño aproximado al de la foto, sólo hay que dar forma de cono al pico, y unir todas las piezas. De la misma forma, hacemos cuatro o cinco pollitos de distintos colores. Los que queráis. En casa no podían parar. También influyó que estrenaban botes de plastilina nueva, todo hay que decirlo.

Pollitos buscando nido

Ya está, hemos completado el paso anterior y ahora tenemos un montón de pollitos que buscan nido. Se pueden hacer cosas más elaboradas, pero no queríamos complicarnos la vida, sólo pasar un rato amasando plastilina. Así que tijeras en mano, nos dedicamos a cortar tiras de papel craft que un poco arrugaditas pueden usarse para construir un nido de lo más cómodo para nuestros pollitos. Lo de recortar con las tijeras les va a llevar un rato, y los más pequeños tendrán que pedir la ayuda de un mayor. Cuando tengamos suficientes, podemos usar un cuenco para colocarlo todo como más nos guste.

Nido

No importa si las tiras salen todas iguales, si alguna se rompe, o si los bordes no son lisos. El nido va a ser al final, igual de cómodo. Tampoco importa si lo hacemos de otro color, de papel de periódico o de alguna revista vieja que tengamos por casa. Y los pollitos no tienen que ser bolas perfectas. El resultado va a ser genial, lo hagáis como lo hagáis. ¿No os he dicho alguna vez que las manualidades nunca, nunca, salen mal? Pues eso. A olvidarse de que el resultado sea perfecto, y manos a la obra.

Se acercan días de vacaciones en el cole, así que esta actividad os puede venir bien para tener a los peques bien entretenidos uno de los ratos que pasen en casa. En el blog tenéis esta otra manualidad de pascua que además es un juego. Es otra opción si estáis buscando actividades entretenidas que os den a vosotros un poquito de tranquilidad… ¡que ya nos conocemos!

Y ahora me váis a dejar que babee un poquito. Este es el primer nido que hizo Sara. Se ha tirado haciendo pollitos de colores ya un par de tardes. ¡Y haciendo fotos de sus materiales y de todo lo que hace! Es increíble lo que se fijan los niños en todo lo que hacemos. Si a los vuestros les gustan las manualidades, tenéis una oportunidad de oro para hacer cosas juntos y que trabajen su creatividad. Y recordad que hay muchísimas técnicas y materiales para probar. No probéis con solo una o dos cosas y tiréis la toalla diciendo que a vuestros niños no les gusta hacer manualidades.

Pascua - Nido de pollitos

Y para el final he dejado mi pollito favorito, que merece foto en exclusiva. Es una chica de pestañas larguísimas, y con mucho, mucho glamour. No me diréis que no.

Pascua - Pollito chica

Animaros con este nido, que les va a encantar llenarlo con su propia familia de pollitos. ¡Y no os olvidéis de compartirlo en vuestras redes sociales y comentar el post si os gustó! Soy pedigüeña, lo sé… pero si probáis a hacer pollitos, ver alguna foto me encantaría. ¡Gracias!

Ahora también vas a presumir de dominar la globoflexia

Globoflexia - Cómo hacer mariquitas

Lo mío con estas mariquitas hechas de globos fue un flechazo desde el primer momento. Hay verdaderos artistas en esto de la globoflexia, con un mérito increíble. Estas mariquitas pueden considerarse el nivel cero en esto de doblar y retorcer globos. Son tan sencillas de hacer, que casi da vergüenza contarlo. Pero bueno, el post tiene mini historia detrás, y me apetecía enseñaroslas.

¿Los materiales hoy? Nuevos. Globos largos y un rotulador permanente. Últimamente no me diréis que os estoy haciendo buscar demasiadas cosas. Sé que alguno tuvisteis que pasar por la papelería después del post de la semana pasada con los pasteles. Esta semana puede que tengáis globos en casa, casi seguro. Aunque tal vez no de los largos. Bueno, la buena noticia es que hoy en día son muy fáciles de encontrar en cualquier bazar. Lo de la derecha es un mini inflador, para que sea más fácil llenarlos de aire.

Para hacer mariquitas con globos

Muchas veces me preguntáis que de donde salen las ideas para el blog. Bueno, pues aquí una de las fuentes que más me gusta, y es cuando tenemos una historia detrás que nos da la idea para alguna manualidad. Bueno, en este caso más que la idea, casi nos obligó.

El domingo pasado estuvimos comiendo fuera. En el sitio había un chico que iba de mesa en mesa haciendo figuritas de globos para los niños. Daba a elegir color del globo, y figurita. ¡Eso sí que es nivel! Jugársela a que te digan cualquier cosa es tener mucho dominio en la materia. En nuestra mesa se quedaron un perrito y una de estas mariquitas.

La mariquita era la estrella, así que cuando llegamos a casa nos pusimos a investigar con la que teníamos, cómo podíamos hacer otra. En plena investigación, en mis manos y delante de Sara, la mariquita fue desinflándose, hasta que se quedó sin dos patas. Un drama. Dramón. Así que tuve que buscar en serio cómo se hacen. Y a marchas forzadas, porque aquello era una emergencia.

Os voy a ir poniendo el paso a paso, que hoy viene cargado de fotos. Parece largo, pero es super sencillo. He querido hacerlo lo más detallado posible para que lo sigáis sin problemas y tengáis la posibilidad de hacer este regalo a algún peque que tengáis a mano. Merece la pena.

Empezamos inflando uno de los globos un poquito más de la mitad. Nada más. Esto es genial, porque toda la parte que no se infla, que es un montón, es nuestro colchón para que podamos estrujar y retorcer sin que nos explote el invento en las manos.

Mariquita de globos - Paso 1

Así que tranquilamente empezamos a hacer cinco bolitas, retorciendo el globo sobre sí mismo. Yo he probado hace tiempo a hacer el típico perrito, y creo que la mitad de las veces acabó saltando por los aires antes de terminarlo. No es buena idea para que ocurra delante de un público infantil. Bueno, en realidad es horrible que te pase delante de cualquier tipo de público. En cambio la mariquita es muy agradecida. Os prometo que he conseguido un cien por cien de casos de éxito. Aquí podéis estrujar y retorcer el globo sin miedo.

Mariquita de globos - Paso 2

De las cinco bolitas, la primera será para la cabeza, y las otras cuatro para hacer las patas. Si intentáis que las cuatro últimas queden de un tamaño parecido, mejor. Es muy sencillo, ya veréis. Tenemos que doblar la cadena que hicimos en el paso anterior sobre sí misma, y dejando fuera la cabeza, dar vueltas a la parte de las patas.

Mariquita de globos - Paso 3

En esta foto veis la mariquita de perfil. Dejamos encima de las patas, la cabeza y la parte más larga del globo, que tenemos que retorcer otra vez para hacer el cuerpo. Dejamos un espacio que sea parecido a lo que ocupan las patitas de la mariquita, y damos también ahí un par de vueltas.

Mariquita de globos - Paso 4

Aquí le he dado la vuelta a la mariquita, porque lo que hacemos ahora es pasar el cuerpo de nuestra mariquita de lado a lado de la figura, entre las patas. Creo que en la foto se ve bien lo que quiero decir (si lo estáis haciendo ya con el globo en las manos, lo tendréis claro, seguro).

Mariquita de globos - Paso 5

Cuando hemos hecho el movimiento anterior ya tenemos a la mariquita prácticamente lista. Sólo hace falta atusarle un poco la cabeza hasta que quede mirando como nosotros queremos.

Mariquita de globos - Paso 6

Nos queda esto de la siguiente foto. ¡Ups! Le sobra algo, ¿verdad? No hay problema. En la parte que aún está desinflada hacemos un pequeño corte, puede ser con los dientes, y sacamos por ahí todo el aire que nos sobra. Muy importante, no cortéis el globo, porque queremos esta parte de goma, os voy a contar enseguida para qué. Y os va a encantar.

Mariquita de globos - Paso 7

Ahora que tenemos todo el aire que nos sobraba fuera, necesitamos rematar la figura haciendo un nudo bien pegado al cuerpo de la mariquita,

Mariquita de globos - Paso 8

Después, pasamos el globo desinflado por encima de una de las patas traseras, y lo volvemos a sacar, esta vez por debajo, hacia la parte trasera de la mariquita.

Mariquita de globos - Paso 9

Si no nos gusta tener este trozo de globo que sobra por ahí dando vueltas, lo podemos recoger entre las cuatro patas como se ve en la foto.

Mariquita de globos - Paso 10

Pero si lo queréis usar… ¡tachaaan! Nuestra mariquita se convierte en pulsera y la podemos llevar a donde queramos. Para que se quede en el brazo lo único que hay que hacer es rodear la muñeca del niño y pasar alrededor del cuello de la mariquita el glogo desinflado, como si fuese una bufanda. Le pintamos una cara y unos lunares, y ¡listo!

Mariquita de globos - Paso 11

El momento ‘mago de los globos’ queda redondo si habláis de lo importante que es la suerte, y de que muy pocas veces nos acordamos de que las mariquitas traen buena suerte a quien las ve. No digamos ya de las que se podemos tocar. Estas son tan especiales, que se quedan a nuestro lado y las podemos llevar a donde queramos con nosotros.

Después de esto, mucho me temo que en la siguiente fiesta no os salva nadie de hacer una producción entera. ¿No os parecen ideales?
MAriquitas de globos para fiestas

Podéis hacer los perros, flores o espadas más monos, hacer figuras complicadísimas combinando varios globos, saber meter figuritas de globos dentro de otros más grandes… todo eso no importa. Si sabéis hacer estas mariquitas, os convertiréis automáticamente en los reyes de la fiesta. Garantizado.

¿Vosotros habéis probado a hacer algo de globoflexia? ¿Os animáis a probar con las mariquitas?

Dibujos con pasteles

Lámina de pastel sobre cartulina negra

En casa llevamos unos días liados con una mueva actividad… pintar peces de colores con pasteles. ¡Y en cartulina negra, para que destaquen bien los dibujos!. Me gusta mucho el contraste de los colores, y creo que es parte del secreto de por qué nos hemos pasado días y días dándole a los pasteles. Así que os recomiendo que os animéis a probar, porque si os gusta la mitad que a mí, lo vais a pasar en grande.

Os voy a contar un secreto. Tenía en cola escribir algún post en el que dibujásemos desde hace bastante tiempo. Después de unas cuantas coincidencias que os voy a contar, me encontré con la ‘inspiración’ para ponerme manos a la obra con el post de hoy. Los dibujos de los niños me encantan, siempre son perfectos, nunca salen mal. Os conté hace poco lo importantes que pueden llegar a ser las manualidades y seguir trabajando la creatividad para ellos.

Hace unos días leí un artículo sobre la importancia que siempre se ha dado en los estudios a la lengua, a las matemáticas, y cómo poco a poco (o no tan poco a poco) se dejan de lado a las asignaturas o tareas que son más artísticas. Incluso llegamos a valorar si una persona sabe o no sabe dibujar… Mis dibujos son mis dibujos, a mí me valen, y os podéis hacer una idea de lo que pienso de los que hacen mis hijas. En la vida se me ocurriría decirles que no son bonitos, o que hay que cambiarlos. Y no por protección, no, si no porque de verdad no lo pienso. Me encantaría que no perdiesen la facultad de poder expresarse dibujando.

Hay otro momento que me volvió a recordar el post que llevaba tiempo queriendo escribir, y fue un comentario durante un curso sobre innovación al que asistí. Hubo un momento en el que se dijo que la asignatura de dibujo no debería desaparecer nunca de nuestros planes de estudio, incluso en estudios superiores. Y es que el dibujo, por mencionar sólo algún aspecto positivo, nos ayuda a poder expresarnos de otra forma, o a resolver problemas, por no hablar de lo que puede llegar a relajar. Además, cada vez vivimos en un entorno más visual, y me parece más importante que nunca el cultivar esta faceta creativa en nuestros peques. Al curso que es más que recomendable, no os puedo mandar. Pero sí queréis leer el post de el blog «El clip infinito», os dejo aquí el enlace al mismo.

Me lío, y es que el post de hoy tiene miga. No he terminado de contaros la historia, esperad. Porque tengo un par de descubrimientos más que quiero compartir con todos. Y os van a gustar. Para que os vayáis preparando, os diré que lo que vais a necesitar es bien simple: pinturas pastel, y cartulinas negras. Yo ya he tenido que ir a comprar un par de veces.

Pasteles y cartulina negra

Sigo contándoos. Hoy me inspiró otro blog, «Le Dada de l’Enfant Terrible» y uno de sus post en el que se inspiraba en las ilustraciones de un libro genial para hacer unas láminas parecidas a las que os enseño hoy aquí. No acaba la historia aquí, y es que investigando sobre el libro en cuestión, lo he encontrado, y os lo puedo compartir. Una preciosidad.

Sólo participé en las láminas de las peques haciendo las siluetas de los peces. Y quisimos dibujar todos, porque de verdad que es un poquito adictivo. Alba me pidió una ballena.

SiluetaPoquito a poco la fue coloreando… ¡incluso a dos manos! Los pasteles se emborronan muy fácil, pero incluso así el resultado es genial. No importa.

Coloreando con pasteles

Los colores son brillantes y se pueden superponer, incluso colores claros sobre otros más oscuros. Esta es la ballena que ha coloreado Alba, con dos años. Ella misma me ha dicho que no se ha salido del dibujo, si no que ha dibujado a una ballena de cuatro pelos. Ahí queda eso (sí, se me cae la baba)

Ballena pintada con pasteles

El de Sara debe de ser un pez tropical, porque tiene todos los colores que pudo utilizar. ¡Su pez tiene pestañas!

Peces tropicales

Y esta es nuestra primera serie de láminas. A ver que hacemos con ellas, porque me gustan muchísimo. Los pasteles son bastante delicados de conservar. Si os pica el gusanillo, hacéis esta manualidad en casa y os apetece enmarcar algún dibujo después, os aconsejo que lo barnicéis antes. Yo he usado laca para el pelo, que funciona bien con la cartulina.

Pastel sobre fondo negroNo sé que os habrá parecido el post, aunque me encantará que me lo contéis aquí abajo. A mí me ha gustado mucho escribirlo, me gustan los descubrimeintos de estos días, que en tan poco tiempo me haya encontrado en terrenos muy distintros con ‘señales’ que hablen de lo importante que es el dibujo, y haber podido contároslo a todos en el blog.

¡Espero vuestros comentarios!

A %d blogueros les gusta esto: