Archivo de la categoría: Manualidades

Adornos para el manillar de tu bici Run Ride*

Run Ride de Decathlon - Opinion

En casa tenemos uno más en la familia desde hace unos días gracias a Decathlon. Y os puedo asegurar que no exagero ni lo más mínimo cuando hablo de uno más de la familia. Es la bici de Alba, modelo Run Ride, que la trae como loca desde el primer día que entró por la puerta. Al principio la tenía al lado de la mesa cuando estábamos comiendo, y hasta la ponía al lado de su cama para dormir y todo. Menos mal que poco a poco se olvida de ella cuando está en casa. Eso sí, cuando salimos al parque, la cosa ya cambia. No la deja ni a sol ni a sombra.

Por eso he pensado en hacer una manualidad para que su bici sea aún mucho más especial para ella. Además de contarte que nos parece la bici que ya hemos super probado, te voy a enseñar cómo le hice unos adornos para el manillar. Es tan sencillo que os va a encantar. Yo usé tres cintas que podían combinar bien entre sí y con la bici. La bici es blanca, así que combina con casi todo . Necesitarás también un par de coleteros, y cascabeles.

Materiales para adornar una bici

No te va a costar mucho encontrar los materiales, ¿verdad? Pues no te haces idea de lo orgullosos que los peques lucen luego estos adornos en la bici. ¡Con lo fácil que es verles tan contentos, merece la pena hacerlos! ¡Manualidad super recomendada!

Es una manualidad tan sencilla, tan sencilla, que da no se qué llamarla manualidad. Sólo tienes que cortar las cintas del largo que quieras, rematar los bordes para que no se deshilachen con la ayuda de un mechero, y anudarlas alrededor del coletero. Ata en una de las cintas un cascabel en cada punta. Normalmente cuando venden estos adornos, se clavan en el extremo de la empuñadura del manillar. Usar una goma para colocarlos alrededor del manillar, nos deja que los pongamos y quitemos de la bici como queramos, cosa que a mí me parece genial. ¡Hasta podemos tener un par de juegos, o cambiarlos cuando nos hayamos cansado de los primeros!

Adornos para manillar de bici

La bici de Alba llegó personalizada, lo que la hace super especial. En la foto siguiente puedes ver el detalle.

Y ahora os voy a contar lo que pienso de la bici. Este modelo, me parece una opción fenomenal como primera bicicleta. Es un modelo sin pedales que está pensado para niños de 2 a 4 años. Aunque te aconsejo que si estás leyendo esto porque te planteas si comprar una de estas bicis sin pedales, no te orientes por la edad, si no que lo hagas pensando en la altura del niño. En realidad esto hay que hacerlo con cualquier bici. Los niños más menudos empezarán a usarla algo más tarde, y les durará un poco más, mientras que a los niños que sean más altos les pasará justamente lo contrario.

Run Ride personalizada

Os tengo que decir que nunca me había planteado si la bici de pedales era una buena compra o no. Sencillamente, no tenía opinión ni para bien, ni para mal. Hasta que he visto como monta Alba en la suya. Es una forma de montar en bicicleta en la que ella se siente muy segura. No lleva ruedines, ni a un adulto sujetándola por detrás. Creo que eso precisamente le da mucha independencia al niño, por eso les gusta tanto. Y además, como nada les sujeta, en cuanto cogen confianza y empiezan a levantar los pies del suelo, realmente están montando en bicicleta sin saberlo. Me encanta ver como mantiene el equilibrio cuando coge carrerilla para dejarse llevar por la bici. La verdad es que la maneja fenomenal. Y le encanta jugar con el freno, que va perfecto para unas manos tan pequeñas.

Por cierto, tengo que hacer el inciso… ¿habéis visto que monos quedan nuestros adornos en las empuñaduras del manillar? alba ya ha pedido un timbre, y creo que también le voy a hacer una cestita para que pasee a sus muñecos.

Adornos para bici de niño

He leído que cuando se ha montado en una de estas bicis, dar el paso a una con pedales es mucho más fácil. Tanto como para no necesitar ruedines y aprender en poquísimos días. Aún no lo he podido ver con mis ojos, pero sí os puedo decir si os sirve de algo, que me lo creo. Os contaré que tal ha ido la transición cuando la hagamos, ojalá sea así de fácil. Nosotros de momento estamos encantados. Alba con su nueva compañera de aventuras, y nosotros de ver cómo la está disfrutando.

Compañeras de aventuras

Decidme, ¿qué os ha parecido la Run Ride de Decathlon? Y los adornitos de los manillares, ¿os gustaron?

*Post escrito en colaboración con Decathlon.

Anuncio publicitario

Blablabla… ¿Jugamos?

Juego Blablabla

Vienen tardes de estar en casa y buscar juegos con los que pasar entretenidos un buen rato. Vamos a jugar a las palabras. Este juego os asegura muchas horas de diversión, y lo que es mejor… lo puedes preparar tú mismo en un par de minutos. ¡Y lo he preparado para que sólo lo tengas que descargar e imprimir! A Sara, le parece muy divertido, jugamos mucho con él. Alba por el momento está en aprender las vocales y a escribir su nombre, todavía no participa de estas partidas. Si buscas un juego casero para infantil, seguro que el de la oruga glotona te va a encantar. Échale un vistazo si no lo viste en su día.

En casa este juego de palabras nos viene que ni pintado para practicar vocabulario, y además es un juego muy divertido para cualquier edad. En realidad no tiene edad, ¡y engancha! Y tiene otra ventaja… lo puedes llevar a cualquier sitio: de viaje, o a un restaurante.

Para tener el tuyo propio sólo necesitas papel o cartulina que te guste, y una impresora. Estas son todas las letras del juego.

Letras para jugar

Si las quieres hacer tú mismo, lo mejor y más rápido es usar Excel y aprovechar sus celdas. Pero para facilitarte la vida, te he preparado en el enlace un pdf con las dos páginas de letras para que que no te preocupes de nada. Sólo las tienes que imprimir en algún papel rebonito, y listo. Si imprimes en papel, intenta que sea un papel grueso. En cartulina es como mejor quedan.

Puedes jugar en otros idiomas, pero ten en cuenta que estas letras están pensadas para jugar en español. Si cambias el idioma, cambian las letras y la cantidad de cada una. Lógico, ¿no?

Para guardarlas, he usado una caja de plastilina que teníamos vacía, y la hemos tuneado un poco con rotuladores permanentes. Este paso es importante, ya que es el que oficialmente le da el nombre al juego. A partir de ahora oiréis ¿jugamos al Blablabla?

Juego de palabras de viaje

Bueno, pues vamos a ello. ¿Te apetece una partidita? Las reglas no son complicadas. Se van sacando letras por turnos, y se dejan en el centro de la mesa a la vista de todos. Cada jugador en su turno tiene la opción de hacer una palabra. Si no encuentra ninguna combinación buena, el turno pasa al siguiente jugador. Así se continúa hasta que alguien llega a un número establecido de palabras (por ejemplo, tres).

Hay una pequeña regla del juego añadida. ¡Las palabras se pueden robar entre jugadores! Sí, sí… esto se puede hacer si combinando todas las letras de una palabra ya formada con alguna de la mesa, se hace una palabra nueva más larga. Esto de poder fastidiar al contrario mola mucho en los juegos, y seguro que a los peques les parece lo más. Además, te permite hacer palabras más largas, y eso es fenomenal para conseguir puntos.

Aquí os enseño una jugada para explicarlo. Esta partida se acabará cuando uno de los jugadores consiga tres palabras. El jugador 1 lleva ya dos palabras hechas, tos y mes. Y no puede hacer nada nuevo con la r, la v y la c que hay encima de la mesa. Pasa entonces el turno al jugador 2, que como ves, saca la letra e.

Jugada de Blablabla

El jugador 2 ya tiene dos palabras, bueno y si. Así que sólo le falta una palabra más para ganar la partida. Podría haber ganado escribiendo la palabra ver, pero ha pensado que es mucho más divertido el robar la palabra tos del jugador 1, y escribir toser. Así no sólo gana, si no que además quedan 3 a 1 en palabras formadas.

Fin de la partida

Estas son las reglas básicas. Podéis jugar partidas aisladas, o apuntar un tanto por cada letra utilizada (en el ejemplo habrían quedado 12-3) y acabar cuando se llegue por ejemplo a 100 puntos.

En casa jugamos a que cualquier palabra vale. Norma nueva desde hace dos días. Jugando con Sara el otro día, hizo la palabra table, en inglés. Tuve que darla por buena, porque su argumento para defenderse fue que estábamos jugando a las palabras, y que table era una palabra como otra cualquiera. Simple. Bueno, ya crecerá y pondremos más reglas… no admitir monosílabos, nombres propios, o verbos conjugados. De momento, si es palabra, es bienvenida al Blablabla.

Si te ha gustado, me encantaría que me lo dijeses, y le dieses al +1, que hoy tengo el día pedigüeño. ¡Gracias, Bombón!

Recortables. Nueva colección primavera-verano.

Recortables de papel

Ha pasado la fiebre de Halloween, y tenemos ahora unos días de tranquilidad, ya que pronto empezará el bombardeo de Navidad. Ya sabéis que me encanta Halloween, y que en casa no nos perdemos ni una fiesta. Hicimos manualidades de Halloween, y haremos de Navidad ¡Claro! Pero eso no significa que no necesitemos un descanso de vez en cuando. Seguro que me entiendes perfectamente, ¿verdad?

Así que hoy toca una manualidad atemporal, perfecta para pasar un día de lluvia en casa o para cualquier tarde que quieras entretener a los niños un buen rato. Recortables. ¿Jugabas con ellos cuando eras pequeño? En casa nos encantan. Lo único que necesitas tener es cartulina en color clarito, papeles de colores, tijeras y pegamento.

He abierto nuestro ‘sobre de los tesoros’ donde vamos guardando recortes de papeles que nos gustan, y esto es lo que he encontrado. Más que suficiente. Además de los materiales base, te puede venir bien para decorar, cualquier cosa pequeña que tengamos a mano: lanas, cintas, botones. lentejuelas, cordones… También necesitarás un rotulador y pinturas para dar el toque final.

Manualidades de papel

¿Verdad que ya tienes todo en casa? No dejes de lado la idea del sobre de los tesoros, porque podrás echar mano de él para hacer recortables como hoy, un collage de colores, o ¡hasta un cuadro para colgar en cualquier rincón de la casa! Y todas son manualidades perfectas para estar un buen rato entretenidos. En concreto esta de crear moda, engancha bastante, ya verás.

¿Qué te parece si empezamos? Hice alguna foto del paso a paso de la última muñeca que hice para enseñárosla en el blog. Aquí están las piezas base: el cuerpo de la muñeca en cartulina para que sea más resistente, y las prendas de ropa. Como en casa jugamos tanto con ellas, yo me he hecho una plantilla, y cada vez que sale este juego a relucir, dibujo y recorto unas cinco o seis muñecas. ¡Algunos días Sara hasta se ha traído a casa amigas del cole para jugar a esto! Voy a pensar muy seriamente la opción de convertir mi plantilla en troquel.

Recortables de papel

Una de las cosas más difíciles para los niños, es hacer el pelo de las muñecas. Así que si quieres, aquí les puedes ayudar. Coloca la cabeza encima del color del que quieres que sea el pelo, y dibuja la silueta del peinado. Dibuja también la silueta de la cartulina, para que sepas por donde tendrás que cortar el pelo que va por delante de la cara (flequillos y demás). No es difícil. Ponte con una, y verás enseguida lo que quiero decir.

Diseños de peinado en papel

A diferencia de los recortables, pegamos a la muñeca las prendas y el pelo. Así los vestidos no se pierden, y le damos aún más importancia al hecho de diseñar la ropa. Si queréis dejar pestañitas para que la ropa sea de quita y pon, también es una opción muy válida.

Con el pelo y su ropa puestos, es hora de pasar por la sesión de maquillaje. Para esto necesitas los rotuladores y las pinturas. Y empezamos también a echar mano de otras cosas que tengamos por casa. En el pelo ves una horquilla hecha con dos lentejuelas en forma de flor.

Complementos y maquillaje

También podemos añadir complementos. En nuestra muñeca nos hemos decantado por un pañuelo a la cintura a juego con la blusa, y un cinturón de cordón que le da un aire muy chic.

Pasarela de complementos

Mira qué colección tenemos de las que ha hecho Sara. Hay variedad de peinados y complementos. Morenas, castañas y pelirrojas. La primera lleva un modelo muy sencillo, con diadema. La segunda lleva una flor en la blusa hecha con una perforadora, y encaje en la falda. La tercera un vestido de una pieza con un cinturón hecho con una cinta de regalo. Y la cuarta lleva en su ropa un trabajadísimo estampado a lapicero. No me digáis que no son una preciosidad.

Recortables de papel

No todos los vestidos tienen que ser en dos dimensiones. Mirad estas princesas de la colección de fiesta de la temporada que viene. El papel de seda o el papel pinocho son perfectos para hacer estas faldas de vuelo, porque se doblan fenomenal.

Colección de fiesta en papel

Este vestido lleva un cinturón de terciopelo, y lentejuelas en toda la falda a juego con el tocado de la cabeza. En el pecho, un gran bordado en azul para romper la monotonía de los colores, y en la muñeca una pulsera rojo bermellón a juego con el conjunto. El peinado, inspirado en la reina Elsa de Arendelle.

Jugar al diseño de complementos

Y este es otro modelo para la colección de fiesta. En este caso el cuerpo lleva un drapeado en los hombros, y la falda y el cinturón se han adornado con abalorios.

Muñecas de papel - Princesa

La verdad es que podría seguir y seguir enseñándoos muñequitas. Cada vez que jugamos a los recortables salen muchísimas ideas buenísimas, y jugamos horas y horas.

Los niños tienen muchísima creatividad, es increíble… pero con las manualidades, yo os aconsejo que les deis un par de ideas para orientarles y dejar que ellos saquen las composiciones más chulas En este caso les podéis decir que pueden usar botones, cintas, lentejuelas, o por qué no, hasta lanas para hacer el pelo. Haced un par de comentarios de ese tipo, y ¡ya veréis qué muñecos más chulos salen!

¿Qué os ha parecido la idea? ¿Vais a probar alguna tarde de invierno?

Decoración exprés para la fiesta de Halloween de los más pequeños.

Decorar Halloween con globos

Si me sigues habitualmente, ya sabrás que cualquier excusa para hacer una fiesta me parece perfecta, y que Halloween no lo dejo escapar ni de broma. Eso sí, sin complicarme la vida con decoraciones muy sofisticadas, pero dejando mucho tiempo a los juegos, como con el teatro de sombras o Pumpkin, que ya son todo un clásico en casa. Si te perdiste las entradas de estas manualidades, te recomiendo que te des un paseito por ellas, porque con esos juegos vas a triunfar seguro en tu fiesta.

La manualidad (si es que se le puede llamar así) de hoy es una opción super rápida para ambientar un poquito tus fiestas de Halloween. Además, es muy divertida para los peques, que pueden crear ellos mismos sus propios fantasmas. Los materiales, bien sencillos: globos naranjas y negros, y un rotulador permanente.

Como hacer una decoración de Halloween sencilla

Sólo falta inflar los globos más o menos del mismo tamaño, y empezar a dibujar caras en ellos. Pueden ser caras terroríficas, alegres, asustadas, risueñas… lo que se nos ocurra. Si dejas que los peques dibujen sus personajes, verás enseguida que las opciones son infinitas. Eso sí, cuidado con el rotu, ¡que es permanente!

Una vez secan los dibujos, que es prácticamente al momento, los globos no manchan nada… hasta que se explotan. Hay que contar la parte menos glamurosa de las manualidades, así que yo te aviso. Si un globo explota, se ve que tanta tinta no cabe en un trocito de goma tan pequeño, y de repente empieza a soltar un polvillo negro nada, pero nada interesante. Eso sí, atención a los peques porque enseguida le pueden dar uso como complemento a su maquillaje de Halloween. Bueno, vaaaale, lo mismo exageré un poco. Pero pasar, pasa.

Globos pintados

Si te apetece sacar algo didáctico de todo esto, puedes aprovechar para hablar de las emociones con los peques, algo que nunca viene mal. Pero lo importante es pasarlo bien y que con poco esfuerzo conseguimos una ambietación estupenda. A mí me gusta dejar los globos por el suelo, especialmente si tenemos fantasmas y brujitas gateando alrededor. Se lo pasan genial con ellos. Y no, con los negros no hago nada. Están ahí por hacerlo todo un poco más ‘pomposo’, y para llenar el suelo todavía más.

Fiesta de Halloween con decoración express

Antes de acabar, comentar un pequeño inconveniente añadido, que es hacer desaparecer los globos cuando la fiesta de Halloween ha pasado. Con los negros no va a haber problema, pero espera a ver cómo se encariñan con las caritas. Yo tengo que montar toda una estrategia para ir haciéndolo poco a poco.

Como ves, es una idea super sencilla, pero muy divertida. ¿Te animarás con los globos este año?

Espejito, espejito…

Espejito de goma eva y limpiapipas

Un espejo para el cuarto de los peques es la manualidad que os propongo hoy. Como siempre, una manualidad super fácil para que no os compliquéis mucho la vida con ella. A ver si os gusta tanto como las ovejitas de algodón que tuvieron tanto éxito.

Hace tiempo que os comenté que había abierto un bazar gigantesco al lado de casa de mis suegros, que vende de todo. Pero de verdad que si os digo de todo, es de to-do. Me gusta darme un paseo de vez en cuando por él, y hacer acopio de materiales para las manualidades de casa. Normalmente veo cosas que me sugieren ideas y las compro, como pasó con el juego de la oruga glotona, pero muchas, muchísimas otras, me las llevo a casa esperando darles buen uso más adelante y que algún día llegue la inspiración… Eso pasó con una lámina de espejo que llevaba guardada en el rincón de los materiales, ya unos cuantos meses.

Hoy la saco a relucir, con una plancha de goma eva, y unos cuantos limpiapipas. Esto es lo que vais a necesitar. Poca cosa.

materiales

Empezamos por recortar dos círculos, de la goma eva y del espejo. El cuter que os he enseñado antes sirve muy bien para la goma eva, pero para el espejo os recomiendo usar unas tijeras. Normales, no hace falta nada especial. Veréis que se corta como si fuese un cartón más.

Base de goma eva con espejo

Ahora nos pueden empezar a ayudar los peques. Tenemos que hacer agujeritos alrededor del círculo de goma eva, usando una perforadora. Yo cogí una con forma de estrella, porque a las estrellitas que salieron les vamos a dar uso para hacer alguna otra cosa, pero vosotros usad la forma que queráis. Cualquiera vale. Eso sí, intentad que los agujeros queden más o menos a la misma distancia unos de otros, ¿vale?

Estructura de goma eva

En esos agujeros, vamos a ‘coser’. Pasaremos por dos seguidos un limpiapipas, y luego les curvaremos las puntas en forma de espiral, como se ve en la foto. Aquí deciros que queda mejor si no hacéis siempre mitades exactas. Id añadiendo limpiapipas, de forma que los extremos que salen de la goma eva sean cada vez de una longitud.

Rayos de sol de nuestro espejo

En prácticamente todos los agujeros, habrá que insertar dos extremos de limpiapipas, con cuidado de que los colores contiguos no sean iguales. En esta foto os enseño la parte de atrás del espejo (con sus marcas para ver donde usábamos la perforadora), para que veáis cómo se entrelazan los limpiapipas y cómo poco a poco van dando cuerpo al espejo. Van girados entre una y dos veces entre sí.

Aprovechamos que estamos trabajando por detrás, para pegar una tapa en el centro del disco. Esta tapa va a hacer que cuando colguemos el espejo de la pared, quede un poco despegado y luzca mucho más. Yo usé silicona caliente para pegarla, pero puede haber muchos pegamentos para plástico que os vayan bien.

Trasera del espejo

Bueno, vale ya de ver las tripas de la manualidad de hoy, y vamos al otro lado que va a ser el interesante. Es aquí donde pegaremos, centrándola bien, la lámina de espejo. Me ha encantado trabajar con este material que era nuevo en casa. Tiene una capa autoadhesiva, por lo que os podéis olvidar de pegamentos para hacer cosas con él. Y de la parte del espejo trae un plástico protector para que ni se raye, ni se le queden dedazos, ni nada de nada. Podéis esperar a que el espejo esté terminado para descubrirlo.

Protector de espejo

Y ¡tachaaaaán! Aquí nuestro espejito para el dormitorio de la peque. Lo único que falta es buscarle el sitio perfecto, y colgarlo en la pared. No os importe si los limpiapipas no quedan todos a la misma altura, eso no es muy importante. Sólo tened en cuenta que todos los limpiapipas se vean bien. No tiene que ser perfecto, aunque al final nos parezca de verdad un espejo de cuento.

Espejo de goma eva y limpiapipas

Sara está feliz con él en su cuarto, pero Alba me ha preguntado que por qué le he puesto pelos de loca al espejo… se ve que a ella no le gusta tanto adorno.

Y en casa, ¿tenéis quien estaría orgullosa de su espejo, o más bien quien le vería pelos de loca? Por aquí tengo para todos los gustos… y me encanta.

Juego de la oruga glotona

La pequeña oruga glotona. Manualidad

Después de ver la primera foto no necesita presentación, ¿verdad? La ‘Oruga glotona’ es uno de los libros de las peques que más me gusta. Lleno de colores, encierra unas cuantas clases de ciencias en unas pocas páginas. No es la primera vez que hago un gusano en el blog, pero esta vez de la manualidad de la oruga ha dado mucho juego. Y encima es rápìda de hacer, no… lo siguiente. Enseguida os lo cuento.

La idea empezó cuando topé por casualidad con un montón de cuentas justo de los colores que tiene la oruga del cuento. Compré un par de bolsitas que tenían las cuentas que os enseño en la foto. Miradla y decidme si viendo los colores, no habríais pensado también vosotros en ‘La Oruga Glotona’.

Manualidad con cuentas de madera

Con el cuento en mente, lo siguiente fue hacerme con unos cordones de zapatos, un limpiapipas morado para hacer las antenas, y algo de pintura para los ojos. No hace falta más.

Se necesita medio cordón para hacer cada oruga. Con su punta iremos enhebrando todas las cuentas.

Manualidad con cordones

La primera cuenta que se fija al cordón, es la cabeza. Para pegarla, usé una pistola de silicona justo en el extremo por donde hemos cortado. En realidad sólo con esto, ya tenemos un juego muy divertido para los pequeños, que podrán pasar un buen rato ensartando cuentas de colores en el cordón.

Aquí veis la idea (la cuenta tiene que quedar al ras, no como se ve en la foto).

Juegos con cuentas

Ahora viene la sesión de caracterización de la oruga. Es muy sencillo. Coloreé la parte por donde asoma el extremo del cordón, con un rotulador rojo. El rojo debería ser lo más parecido al color de la cuenta que hemos utilizado, aunque si queda algo más claro u oscuro, no importa demasiado. Puede hacer el efecto de boca de la oruga. Para los ojos, es importante elegir una pintura que cubra bien. Yo probé con esmalte de uñas, pero no me gustó demasiado el resultado, así que al final los pinté con pintura 3D. Habrá muchas otras opciones que os pueden valer, probad vosotros. Para hacer las antenas, he cortado un par de trocitos del limpiapipas morado, y doblándolos un poquito, los he pegado en la cabeza usando otra vez la pistola de silicona.

Inspiración La oruga glotona

Hice las pupilas con un rotulador negro permanente, y listo. La verdad es que el cuento es fenomenal, está lleno de colorinchis, y enseña muchas cosas, pero su protagonista no es muy expresiva que digamos… es lo que hay. ¡Y eso que al menos le hemos hecho los ojos blancos y no amarillos como en el original!

Hasta aquí, ya tenéis un juego para los más pequeños que podrán entretenerse ensartando cuentas. Si elegís sólo las verdes, da igual la forma, da igual el orden, para hacer el cuerpo, lo habréis convertido juguete. ‘La Oruga Glotona’. La oruga con todas sus cuentas puede servir para jugar con ella tal cual. En mi caso, el ancho del cordón mide justo lo que el diámetro del agujerito de las cuentas, así que no se salen a no ser que tiremos de ellas. Si se salen con facilidad, podéis hacer un nudito al final, sujetarlas con una goma, o si no la vais a querer deshacer… pegarlas.

La Oruga Glotona hecha con cuentas

Y ya que estaba, seguí haciendo alguna más para hacer un juego de sumar y restar. Puede que os guste la idea si tenéis peques que están empezando a contar en casa. Sólo necesitaremos un dado, con estos valores en sus caras: añadir una, dos, tres o cuatro cuentas, y quitar una o dos cuentas. Sólo usamos puntos para indicar el número, y colores para saber si estamos sumando o restando cuentas. En la foto se ve mejor lo que os quiero decir.

Podéis reciclar un dado viejo pintándolo, hacer uno de cartón, o como yo, usar una cuenta con forma de cubo y rellenar el hueco que tiene. La idea con el dado es que haya más opciones de sumar cuentas que de restar.

Dado

Y ya está listo para convertirse en uno de los primeros juegos de mesa de vuestra casa. Se juega por turnos, empezando por el más joven del grupo. Hay que ir añadiendo o quitando cuentas de la oruga según lo que saquemos con el dado, y ganará el jugador que antes llegue al un número acordado de cuentas ensartadas (por ejemplo diez).

El juego de la oruga glotona

¿Os ha gustado la idea? Tengo todo listo para la próxima partida. ¿Os venís a jugar?

Horquillas de sirenas

Horquillas de goma eva

Después de enseñaros los platos de sirena que usaba Alba cuando era más pequeña, hemos hecho estas horquillas tan chulas con goma eva para que nuestras sirenitas las luzcan en verano. Esta manualidad es muy, muy, sencilla y el resultado es chulísimo. Puede gustarle a cualquier niña o mayor.

Sólo vamos a necesitar horquillas, goma eva con purpurina, un trocito de tela o fieltro, y pegamento. Empezamos dibujando las estrellitas por la parte del envés de la goma eva. Y las recortamos con cuidado una a una.

Goma eva con purpurina

Sé lo que estáis pensando… Tengo que decir que lo mismo se puede decir que son estrellas que flores, pero nosotros aún estamos en modo veraniego, visitando el mar día sí y día también, y nos recuerdan más a las sirenas que a otra cosa. Además, la goma eva es de purpurina, y todos sabemos que la purpurina es un must en todo complemento de sirena que se precie.

Esto es lo que tendréis que conseguir para cada horquilla. Yo tenía goma eva de varios colores, pero para esta manualidad la verdad es que el que más me gustaba era el blanco (o plata, como dice Sara). Otros colores más fuertes no me gustaban tanto.

Materiales

Montar las horquillas es bien sencillo. Solo tenéis que pegar la estrella a la horquilla ayudándoos con un trocito de tela que tengáis a mano. Nosotros usamos fieltro. Y para pegarlo, silicona caliente, que últimamente me he aficionado a ella, Y como además seca super rápido, nos deja poder estrenar en el momento esas horquillas tan chulas que estamos haciendo.

Montaje horquillas de goma eva

Hice tres horquillitas que lucieron así de bien esa misma tarde en la calle. Ya había hecho horquillas con lacitos, si no las recordáis podéis ir al link (también monísimas). La ventaja de estas de hoy es que como de sirenas que son, aguantan perfectamente que las metamos en la piscina o en la playa. Y que se hacen como churros, la verdad.

Horquillas hechas con goma eva

Se puede hacer lo mismo con una goma del pelo. Con la silicona queda tan fuerte, que no hay peligro de que se despegue.

Horquillas de sirena

¿Os animaréis a hacerlas? Si en verano sois de usar muchos complementos, seguro que a vuestras peques les van a encantar estas horquillas. ¡Y aún más si las hacéis juntas!

Crea tu castillo mágico*

Castillo de Pritt Crea

En casa hemos tenido la oportunidad de probar un kit de manualidades Pritt Crea, y os lo voy a enseñar en el blog. La marca de los pegamentos de barra, ha sacado estos kits con los que los peques pueden desarrollar su creatividad mientras se divierten y aprenden. Me encantó la idea, porque me ha recordado a las casitas de recortables que hacía con mi padre cuando era pequeña.

Hay ocho modelos diferentes de kits, pensados para niños de tres a once años: un barco pirata, una casa de muñecas, un establo, un monstruo marino, una isla del tesoro, un teatro, un barco y nuestro castillo mágico… todo escenas para dar rienda suelta a la imaginación.Los sobres traen una leyenda que nos dice el grado de ayuda que van a necesitar los peques en función de su edad.

BolsaLas bolsitas tienen todo lo que necesitan para hacer la manualidad. Traen instrucciones, plantillas precortadas, y cómo no, una barrita de pegamento Pritt. Os suena, ¿verdad? No necesita presentación. Deciros que este pegamento es no tóxico, y si los peques se manchan o ensucian algo con él, se limpia muy fácil, sólo con agua. Así que no hay excusas, ¡adelante!

Este es el contenido de nuestra bolsa. Trae un librito de instrucciones, una barrita de pegamento, y las piezas del castillo en cartulina.

Contenido

Las instrucciones se pueden colorear, y traen una mini historia que me ha encantado. Sobre todo porque este verano vamos a hacer un par de rutas de castillos, y tanto la historia como la manualidad nos ha venido que ni pintada. ¿Por dónde lo de los castillos? Pues muchos por aquí, sin irnos muy lejos. Que en España tenemos muchos y muy bonitos.

Instrucciones

Las piezas del castillo que dicho sea de paso, recuerda bastante al de Neuschwanstein en Alemania, vienen precortadas, así que sólo hay que ir sacándolas una por una. Esto lo pueden hacer los peques casi sin ayuda.

Cortar

A continuación, hay que doblar siguiendo las marcas que trae el cartón.

Doblar

Y por último, pegamos las piezas siguiendo cuidadosamente las instrucciones. Aquí aproveché para hacer una encuesta. – ¿Te gusta? – ¡Me encanta! Me gusta troquelar y pegar, así que… La actividad había pasado la prueba de fuego por el momento, y aún nos iba a dar más juego. Os lo cuento.

Pegar

Así se ve el patio de nuestro castillo mágico terminado. Un castillo con una princesa que invita a sus amigos a resguardarse en él en caso de peligro… o como nos gusta a nosotros, para celebrar fiestas o bailes.

Castillo mágico

Así que como vimos a la pobre princesa muy sola, decidimos investigar la web www.prittworld.com que según las instrucciones tenía muchos más materiales descargables y juegos. A ver si por casualidad podíamos hacer de celestinos y encontrar un príncipe. Y no dimos sólo con un príncipe, si no que vimos muchísimos más personajes que nos ayudarían a montar la fiesta que estábamos ya imaginando. Os recomiendo que le echéis un vistazo ¡pero ya! Es increíble la cantidad de manualidades que tiene para que los peques se puedan entretener.

Descargas

Descargamos tantos amigos, que no cabían en el castillo. Así que la princesa dejó a su perrito guardando el castillo, mientras celebraba el baile con su príncipe en los jardines. A la fiesta asistieron todos sus amigos, y no faltó ni un unicornio, ni un Dragón que cuidaba de todos ellos desde la torre del castillo.

Manualidad Pritt

Como veis, lo pasamos genial construyendo el castillo, indagando en la web buscando sorpresas, y jugando con todo después. ¿Qué os ha parecido? ¿Os vais a animar con una de estas manualidades de papel y pegamento?

* Post escrito en colaboración con Pritt.

Carvado de sellos para niños pequeños. El fondo del mar.

Colección de sellos con goma eva

Con que la manualidad de hoy os guste la mitad de lo que ha gustado en casa, ya me doy por satisfecha. No os digo más, así que leed bien atentos porque creo que esto va a ser un top del verano 😉 Os conté hace unos días cómo hacer sellos con goma eva. Aquello fue el nivel cero, e hizo que se nos amontonasen las ideas, ya os lo decía en el post. No es que hoy os vaya a enseñar nada que sea muy sofisticado, entre otras cosas porque si lo fuese, no estaría en el blog, pero sí es una idea que os va a dar muchísimas combinaciones.

Pensé hacer siluetas de peces, algo veraniego, y usarlas para pintar acuarios. Una manualidad muy chula y con posibilidades infinitas para dibujar el fondo del mar. Sólo se necesita goma eva, tijeras o un cutter y un lapicero. ¡Ánimo, que peces hay de todas las formas, tamaños y colores! Ahí va el paso a paso de cómo hice el primero.

Dibujo

La idea original era quedarnos con los peces ‘planos’. Una vez tenemos la silueta recortada ya se podría usar como sello, pero os recomiendo que os hagáis con algo para empezar a dibujar en él. Un punzón, un palillo, o un simple lapicero pueden valer. Esto, con permiso de los que hacéis verdaderas virguerías con el carvado de sellos, se podría decir que puede ser la iniciación al carvado de los más chiquitines. Sin gubias, sin planchas de carvado, y sin gomas de borrar. Todo con materiales que es fácil tener a mano, como nos gusta.

Marcado

Para hacer los dibujos, yo he usado un lapicero con la punta bastante desgastada. Como veis, todo super sofisticado, jeje. Me apetecía que las marcas que hicese no fuesen muy finas, y que además se quedasen dibujadas en los sellos. Hay que apretar para hundir la goma donde queremos tener las marcas. Es así como hice la colección que veis en la primera foto. Son sellos un poco grandes, no es tan fácil encontrar una tapa para pegarlos como hicimos en la manualidad de hace unos días, pero tampoco es necesario.

Sello de pez

Los que me sigáis en twitter, puede que hayáis leído hace unos días que estaba esperando tinta de colores. Estaba impaciente por que llegasen para probarlos con la idea de los peces. Si por ejemplo queréis hacer una tarjeta, sólo tenéis que presentar los sellos como más os guste, pensar los colores, y empezar a estampar. Como veis en la foto, he pegado el pez más pequeñito en un tapón, como os enseñé en el post para hacer sellos con goma eva, porque así es mucho más manejable, y evito el plantar algún dedazo que no querría en el sitio más inoportuno.

Composición

Si el sello no cabe en el tampón, haced al revés: coloread el sello con la tinta del color que habéis escogido hasta que quede todo bien cubierto y uniforme.

Acordaros de limpiar los sellos antes de cambiar de color, para no estropear ni los dibujos ni la tinta. Podéis cambiar los colores, repetir algunos de los motivos… lo que queráis ¿Qué os parece esta postal para dar la bienvenida al verano?

Tarjeta con sellos caseros

Y mientras vamos y no a la playa (suerte los que la tengáis a mano), imaginamos en papel los días de hacer snorkel, que tanto nos gusta.

Acuario con selllos

Las combinaciones son infinitas, ¡el límite lo ponéis vosotros! Entre uso y uso, guardad vuestros sellos bien limpitos. Con una toallita húmeda quedan fenomenal. Si no tenéis a mano, un algodón y alcohol también funciona bien.

Si os gusta la idea de dar color a vuestros dibujos y no tenéis tintas de colores, que puede ser, podéis usar también pintura para dedos. Lo único a tener en cuenta en este caso, es que los detalles que habréis dibujado en vuestros peces, no se van a distinguir tan bien como si usaseis tinta. Yo trabajaría sólo con las siluetas de los peces, o los cubriría con una capa muy, muy finita de pintura antes de estampar. Cuestión de probar. ¡Y recordad siempre que las manualidades nunca salen mal!

Fondo del mar

No puedo terminar el post sin enseñaros esto. Mientras yo preparaba la colección de sellos marinos, Sara cogiendo ideas de aquí y de allá, ha hecho mi sello favorito. Una estrella de mar sonriente, que ya tengo guardada como un tesoro. Sí, estáis pensando bien. Se me cae la baba.

Iniciación al carvadoEsta manualidad va a tener a los peques entretenidos haciéndola, pero aún os va a dar muchísimo más juego después, cuando se pongan manos a la obra con un papel. ¿Qué sellos haríais vosotros?, ¿qué dibujaríais? A mí me ha vuelto a pasar, jugando con estos sellos, se me han ocurrido nuevas ideas…

Vamos a jugar a policías y ladrones

Empieza la partida

Hace unos días surgió en una cena de amigos el tema de los juegos de cuando éramos pequeños. No podía dar crédito a que mi entorno más cercano no tuviese ni idea de en qué consistía el juego de Policías y Ladrones. Así que decidí seguir preguntando y ampliar un poco el radio de la encuesta. Pero nada. ¡Ninguno de los preguntados había jugado nunca!. Ni sabía de lo que le hablaba, vamos. Pensé enseguida en contar por aquí en qué consiste, haciendo una manualidad.

He pasado horas y horas de verano cuando era pequeña, jugando con mis primos a esto. Así que os aseguro, que con el post de hoy y si os vais a juntar con bastante niños, podéis sacar unos buenos ratos de tranquilidad. Para que no me digáis que no pienso en vosotros. ¡Ah! y yo lo hago con una mini manualidad de por medio, que si queréis y sin que yo me entere, os la podéis hasta ahorrar sustituyéndola por una simple hoja de papel cortada en trocitos.

El juego del asesino que es como lo llamábamos los primos (os doy permiso para que le cambiéis el nombre, si a algunos os puede sonar un poco fuerte), ha sido para nosotros, casi tan memorable como las acampadas en el salón. Guardo muy buenos recuerdos de los dos. Atención, que va manualidad fácil con cosas que hay por casa, que pueden hacer los peques, y que además es un juego, como hicimos con Pumpkin o con nuestra diana. Esta vez vamos a necesitar chapas, esmalte de uñas, un rotulador permanente, y una bolsita para guardarlo todo.

Chapas para jugar a asesinos y ladrones

Hay que preparar un policía, un ladrón o asesino (o las dos cosas, nos vamos a cebar con este pobre), y muchos, muchos ciudadanos. Aunque se puede jugar desde cuatro personas, este es un juego yo diría que al menos para cinco para que sea divertido, y que se pone mucho más interesante si aumenta el número de participantes. Los peques pueden ayudar pintando las chapas y con los dibujos.

La parte de atrás se puede pintar en otro color pero todas igual, para que no se distingan entre ellas. Aquí están, unas cuantas secándose.

Empieza el juego

En esta misma posición, boca abajo, empieza el juego. Para la partida, necesitamos tener un policía, un ladrón, y tantos ciudadanos como sea necesario para completar el número de jugadores. Después de remover bien las chapas, cada jugador coge una y la mira sin que la vean los demás. Nadie dice qué ficha tiene.

¿Que hay que hacer? Fácil: el policía tiene que adivinar quién es el ladrón. Y mientras el policía está atento al más mínimo movimiento, el ladrón tiene que matar a todos los ciudadanos (o hacerles levantar los brazos, en una versión más light). Y los mata cuando el policía no mire, guiñándoles un ojo. El ciudadano entonces tiene que contar para sí hasta cinco desde que le guiñan el ojo, y decir después en voz alta que está muerto.

Ciudadano muertoLa partida acaba cuando ya no quedan ciudadanos, o cuando el policía ha descubierto al ladrón. Y ladrón, mucho cuidado no guiñes el ojo sin darte cuenta al policía, porque entonces… te habrán pillado, y se acabará también la partida.

Pierde

Jugamos todas las partidas que queramos, y ya está, recogemos después las chapas en una bolsita, y estamos listos para llevarlas a la siguiente reunión que se tercie.

Juego del asesino para llevarDedico el post en especial a todos los que habéis sido niños sin conocer este juego que yo hacía con trocitos de papel cuando era peque. No seáis tontos, y aprovechad a descubrirlo ahora con los peques, que este juego es uno de esos que son muy divertidos precisamente por lo simples que son. Y los que sí habéis jugado alguna vez a esto, ¡decídmelo, por favor! ¡Que pueda demostrar que mi familia no es la única que lo conoce!

A %d blogueros les gusta esto: